Previous Page  727 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 727 / 778 Next Page
Page Background

725

a. Mantener el intercambio de gases en paciente con falla respiratoria, ya sea por no lograr

una adecuada oxigenación arterial (PaO

2

<70 mmHg con FiO

2

>0,4) o una adecuada

ventilación alveolar (PaCO

2

>55 a 60 mmHg en ausencia de enfermedad pulmonar

crónica).

b. Disminuir o sustituir el trabajo respiratorio, en circunstancias que existe incremento del

trabajo respiratorio por un aumento de la resistencia o disminución de la distensibilidad.

c. Disminuir el consumo de oxígeno sistémico y del miocárdico.

d. Estabilizar la caja torácica

e. Permitir sedación, relajación muscular y anestesia.

f. Ventilación mecánica prolongada por traqueostomía.

Ventilación no invasiva (AVNI) en paciente agudo

La AVNI se usa habitualmente como asistencia domiciliaria en pacientes con

hipoventilación nocturna, especialmente secundaria a enfermedades neuromusculares y

cifoescoliosis.

En las unidades de paciente crítico es útil en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria

aguda con estabilidad hemodinámica y de la vía aérea, agudizaciones de pacientes con

enfermedades crónicas y en el weaning de ventilación mecánica invasiva (VMI).

Es mejor tolerada, no requiere paralizar o entregar sedación profunda, es fácil de instalar y

retirar, preserva la tos, no invade la vía aérea (sin riesgo de neumonía asociada a VMI) y puede

ser implementada en unidades de cuidados intermedios.

Indicaciones:

Insuficiencia respiratoria aguda:

– Neumonías, crisis asmática, bronquiolitis, atelectasias

– Edema pulmonar cardiogénico y no cardiogénico.

– Posextubación y posanestesia

Insuficiencia respiratoria crónica con exacerbación aguda:

– Enfermedades neuromusculares: atrofia espinal, enfermedad de Duchenne.

– Cifoescoliosis.

– Fibrosis quística, daño pulmonar crónico (DBP, posviral).

Criterios de selección. Uno o más de los siguientes criterios:

– Dificultad respiratoria moderada a severa (retracción y polipnea).

– Necesidad de fracción inspirada de oxígeno (FiO

2

) >0.4 y SpO

2

<93% o relación entre la

PaO

2

y la FiO

2

(PaFi) <200.

– PaCO

2

>45 mmHg, pero pH no inferior de 7,25.

Contraindicaciones:

– Indicación de intubación/vía aérea inestable.

– Síndrome respuesta inflamatoria sistémica (SIRS). Síndrome distress respiratorio agudo

(SDRA), inestabilidad hemodinámica.

– Compromiso agudo de conciencia (Glasgow <10).

– Neumotórax o neumomediastino.

– Ausencia de reflejo de tos o nauseoso, incapacidad de manejar secreciones, alto riesgo de

aspiración. (Disfunción bulbar severa aguda o crónica, esta última condición determina que

la ventilación mecánica prolongada sea entregada a través de traqueostomía.)

– Cirugía, trauma o deformidad facial o intolerancia al método.

Paciente crítico