Table of Contents Table of Contents
Previous Page  382 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 382 / 864 Next Page
Page Background

381

Cuadro clínico

Antes de los 6 meses se presenta retardo del crecimiento, mal incremento de peso, deposicio-

nes voluminosas y blandas, hipoalbuminemia, edema y anemia. El compromiso hepático se puede

manifestar como ictericia neonatal, esteatosis, cirrosis biliar, insuficiencia hepática, microvesícula,

distención de la vesícula, colelitiasis, barro biliar y colangiocarcinoma; también se pueden observar

trastornos hidroelectrolíticos, pólipo nasal y enfermedad sinusoidal, prolapso rectal e infertilidad.

Puede haber antecedentes de íleo meconial.

Diagnóstico

Cuadro clínico, antecedentes familiares o

screening

neonatal más examen de laboratorio com-

patible; el diagnóstico prenatal se realiza por análisis del ADN de células de vellosidades coriónicas

o líquido amniótico.

-

Screening

neonatal: determinación de tripsinogeno inmunorreactivo.

- ELG en sudor: en pacientes sobre 6 meses, valores < 40 mM/l es considerado normal y valo-

res > 60 mM/l anormal. Para lactantes mayores de 6 meses, valores de electrolitos en sudor

< 30 mM/l son considerados normales. Se requiere de un segundo examen de electrolitos en

sudor alterado para confirmar el diagnóstico; pacientes con valores intermedios requieren

estudio genético.

- Estudio genético permite identificar mutaciones evaluando pronóstico y en pacientes con

clínica y test del sudor dudoso realiza el diagnóstico. Un estudio negativo no lo descarta ya

que este solo mide las mutaciones más frecuentes.

- Elastasa fecal: evalúa función pancreática, normal > 200 µg.

- Esteatocrito ácido en deposiciones es útil en el seguimiento de pacientes con mal incremento

pondoestatural. Normal < 5%; hoy en desuso.

- Otros exámenes: hemograma, proteínas totales/albúmina, Ca/P, hierro/ferritina, pruebas de

función hepática, protrombina.

Los pacientes deben ser tratados con reemplazo de enzimas pancreáticas, cuya dosis se ade-

cúa de acuerdo al número de alimentaciones diarias, gramos de grasa y a la edad, agregando

vitaminas liposolubles. También se puede utilizar antiácidos que facilitan la acción de las enzimas

pancreáticas, polietilenglicol en el caso de constipación y ácido ursodexosicólico, cuando se asocia

colestasia.

Defectos en la solubilización de sales biliares (SB)

La deficiencia en sales biliares se puede producir por defectos en la síntesis hepática o altera-

ción en el flujo biliar. Los pacientes se presentan con retardo del crecimiento y déficit de vitaminas

liposolubles. Las SB son recicladas a través del circuito enterohepático, que se altera por sobrecre-

cimiento bacteriano y desconjugación de SB, lo que impide su absorción desde el íleon distal hacia

la circulación portal para ser nuevamente utilizados por el hígado; las SB deconjugadas inhiben

la absorción de hidratos de carbono, los que llegan al colon y por efecto osmótico aumentan la

diarrea, además de ejercer

per se

un efecto colerético.

Alteraciones del ribete en cepillo intestinal

Corresponde a etiologías congénitas

Enfermedad de inclusión microvellositaria

Enfermedad de Hartnup

Deficiencia primaria de lactasa

Enfermedad de Tufting

Malabsorción de glucosa y galactosa

Síndrome de Lowe

Deficiencia de sacarasa isomaltasa

Deficiencia de enteroquinasa

Enfermedad de inclusión microvellositaria se caracteriza por un cuadro de diarrea líquida

masiva y atrofia severa de las vellosidades intestinales; se afecta intestino delgado y grueso. En la