Table of Contents Table of Contents
Previous Page  392 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 392 / 864 Next Page
Page Background

391

gastroesofágico patológico y cólico del lactante menor. En el primer caso, algunos autores refie-

ren concomitancia en 15% a 21% y en el caso del cólico infantil, existiría un subgrupo de estos

pacientes (10%), en quienes el cólico es una manifestación de APLV.

Cuadros alérgicos digestivos

Esofagitis alérgica

Los síntomas se traslapan con la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Puede existir el

antecedente de atopia. La presencia de disfagia es sugerente. La pHmetría es normal y la biopsia

demuestra un infiltrado inflamatorio con presencia de más de 7 eosinófilos por campo de aumento

mayor.

Gastroenteritis alérgica

Se manifiesta con náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea. Puede existir un progresivo

compromiso del estado general y deterioro de la curva ponderal. Cuando existe compromiso

importante del intestino delgado se puede expresar como enteropatía perdedora de proteínas.

La patogenia involucra hipersensibilidad mediada tanto por IgE como por células. El diagnós-

tico requiere confirmar infiltración de la pared intestinal por eosinófilos.

El diagnóstico diferencial se debe realizar con parasitosis, enfermedad inflamatoria intestinal

y vasculitis.

Proctocolitis alérgica

Es la manifestación más frecuentemente vista en el policlínico de gastroenterología. Se expresa

como sangrado rectal generalmente en lactantes menores de aspecto saludable. El diagnóstico

diferencial es con fisura y colitis infecciosa. En la colonoscopia se puede observar edema y erosio-

nes con compromiso focal o difuso. La biopsia revela infiltrado de eosinófilos, a veces hiperplasia

linfonodular. El prick test y la IgE sérica son característicamente negativos.

Laboratorio

- IgE total no tiene valor.

- IgE específicas dan cuenta de sensibilización mediada por IgE, lo cual no es sinónimo de aler-

gia. Para aquellos casos en que el cuadro clínico es IgE mediado, la IgE específica tiene una

sensibilidad de 87% y una especificidad de 48%.

- Test cutáneos:

a) Prick test: es de lectura inmediata, revela hipersensibilidad de tipo I, presenta una sensibi-

lidad de 88% y especificidad de 68%. Si es positivo indica sensibilización y tiene un VPP

de alergia de 50%. Si es negativo descarta alergia con un VPN de 95%.

b) Test de parche: es de lectura retardada 48 a 72 horas. Tiene rol principal en alergias ali-

mentarias no mediadas por IgE.

Una vez orientada la historia clínica a mecanismo no IgE, el diagnóstico se realiza con un

período de suspensión de la proteína de la leche de vaca por 2 a 6 semanas al cabo del cual se

reintroduce. Si no reaparecen los síntomas se descarta el diagnóstico, si vuelven a aparecer se

confirma. Es importante reforzar que prueba y contraprueba es considerado el test diagnóstico

gold standard

. Si bien el desafío doble ciego es más acucioso, la mayoría de las guías clínicas

aceptan el desafío abierto para confirmar el diagnóstico de APLV.

Tratamiento

Aun cuando, la inmunoterapia está en estudio, no hay datos suficientes para su aplicación

en la práctica clínica diaria. Una vez hecho el diagnóstico, el tratamiento consiste en eliminar la

proteína de la leche de vaca de la dieta.

En lactantes que estén siendo amamantados, se debe eliminar de la dieta de la madre la pro-