

388
Banderas rojas
- Inicio precoz (antes del mes de edad).
- Eliminación tardía del meconio (posterior a 48 horas).
- Deposiciones caprinas en menor de 1 año.
- Presencia de distención abdominal o vómitos.
- Posición o apariencia anormal del ano.
- Asimetría de glúteos o evidencia de agenesia rectal.
- Signos de anormalidad neuromuscular no explicado por parálisis cerebral.
Diagnóstico
La anamnesis y el examen físico son los pilares fundamentales.
Historia
- Preguntar dirigidamente sobre síntomas y signos de alarma.
- Caracterizar hábito defecatorio y características de las deposiciones:
• Tiempo de evolución: frecuencia semanal, dolor, esfuerzo, conductas retentivas.
• Tamaño y consistencia.
- Hábitos alimenticios.
- Ambiente psicosocial y familiar, eventos relacionados con el inicio (retiro pañales, ingreso al
jardín infantil o colegio, bullyng, abuso sexual).
Examen físico
- Búsqueda de masas abdominales sugerentes de deposiciones o fecaloma.
- Examen de región perianal y anal en busca de signos de disrafia oculta, malformaciones, fisu-
ras, lesiones traumáticas. Al menos un tacto rectal para evaluar tono del esfínter y corroborar
presencia de deposiciones en la ampolla rectal. Debe ser realizado en las siguientes condicio-
nes: lugar privado, consentimiento de padres o cuidadores y asentimiento en niños mayores,
presencia de chaperón, tomar en cuenta el grado de exposición que desea el niño, registrando
todos los hallazgos encontrados.
Laboratorio
En general, una buena historia y examen físico son suficientes para diferenciar entre cons-
tipación funcional y orgánica. En casos de presencia de banderas rojas o constipación de difícil
manejo, se solicitan exámenes dirigidos a la búsqueda específica de patologías:
- Radiografía de abdomen simple.
- Manometría anorrectal y biopsia rectal (enfermedad de Hirshsprung).
- Resonancia nuclear magnética de columna lumbosacra (disrafias ocultas).
- Defecografía fluoroscópica y manometría colónica (neuropatía o miopatía).
- Laboratorio: electrolitos en sudor, anticuerpos antitransglutaminasa, pruebas tiroideas, perfil
bioquímicos.
Tratamiento
- Educación sobre fisiopatología y modificación de hábitos defecatorio, alimentarios y estilo de
vida.
- Farmacológico: 1ª elección es el polietilenglicol 3350 sin electrolitos, tanto para desimpactación
como para tratamiento de mantención:
• Desimpactación puede ser por vía oral o rectal.
• Tratamiento de mantención puede ser por meses o años (Tabla 1).