

444
Perfil bioquímico
: glicemia, función hepática y renal, PCR (descartar infección agregada), CK,
CKMB y troponina (en sospecha de isquemia o miocarditis).
Medición de BNP (péptido natriurético
), se eleva en pacientes con IC correlación directa con
grado de IC e inversamente con la fracción de eyección.
NT-proPNC
(segmento aminoterminal del precursor del péptido natriurético cerebral): distingue
entre insuficiencia respiratoria 1
a
y taquipnea de origen cardíaco. Utilizado en adultos.
En presencia de miocardiopatía de causa desconocida además, valorar solicitar estudio micro-
biológico, estudio metabólico, estudio de enfermedades autoinmunes, biopsia endomiocárdica.
Tratamiento
Independiente de la causa, el objetivo del tratamiento es mejorar el rendimiento miocárdico y
la perfusión periférica, disminuir la congestión pulmonar y sistémica. En consideración que las CC
son las principales desencadenantes de la IC, la idea final del tratamiento es el manejo quirúrgico.
Medidas generales
- ABC y monitorización-evaluación de compromiso hemodinámico.
- Sedación: Mantener en ambiente tranquilo y evitar estímulos que provoquen irritabilidad.
- Apoyo nutricional intensivo: Régimen hipercalórico, hiposódico, aporte de fierro, vitaminas y
oligoelementos.
- Tratar factores agravantes como: Anemia, fiebre, infecciones.
- Uso de O
2
con precaución, recordando el efecto del O
2
como vasodilatador pulmonar lo cual
podría empeorar el cortocircuito izquierda a derecha en pacientes portadores de este tipo de CC.
- Apoyo ventilatorio (VMNI-VMI): En caso de paciente comprometido, para manejo de edema
pulmonar por medio del uso de presiones altas al final de la espiración.
- Restricción hídrica y corrección de desequilibrios hidroelectrolíticos.
- Profilaxis endocarditis y restricción de ejercicio según CC subyacente.
- En caso de sospecha de CC ductus dependientes iniciar prostaglandinas (PGE1) para mantener
el DAP. Dosis: 0,005-0,02 ug/kg/min en infusión continua, considerar el riesgo de apnea e
hipotensión 2º.
Tratamiento específico
Disminuir precarga
: Restricción de volumen, restricción de sodio, diuréticos.
Aumentar contractibilidad
(agentes inótropicos): Digitálicos-catecolaminas (dopamina-dobu-
tamina-adrenalina-noradrenalina)-isuprel-milrinona.
Disminución de poscarga
: Vasodilatadores arteriales, captopril, enalapril, hidralazina, nitro-
prusiato.
Disminuir efecto deletéreo catecolaminas
: Betabloqueadores: propanolol, carvedilol, meto-
prolol, bisoprolol.
Tratamiento quirúrgico
- En caso de CC que lleva a IC debe efectuarse cirugía paliativa o correctora, según el tipo de
cardiopatía y la edad del paciente.
- Resincronización ventricular (CRT) útil en pacientes en que se demuestra asicronía/disincronía
cardíaca y ensanchamiento QRS. Se realiza marcapaseo auricular y biventricular. El uso en
pediatría es aún escaso.
- Trasplante cardíaco: Indicado para pacientes con IC severa, en los que no se puede ofrecer
otra opción terapéutica médica ni quirúrgica. Debe evaluarse el timing de esta indicación, en
virtud de la calidad de vida, opciones de tratamiento y estimación realista de la sobrevida. En
USA, la sobrevida a 1 año de niños trasplantados es 90%, con excepción de pacientes con CC
complejas y a 5 años ha mejorado hasta el 70% en algunos centros.