

496
- Aumento del aporte: Ingesta oral, aporte ev o rectal (enemas con fosfato, solución de prepa-
ración colónica para endoscopia digestiva). Intoxicación por vitamina D o A.
Clínica
La hiperfosfemia
per se
no tiene repercusión clínica alguna. Sin embargo, permite la forma-
ción de sales de fosfato cálcico, con consumo de Ca (hipocalcemia) y subsecuente depósito en
tejidos (calcificaciones ectópicas). Esto ocurre cuando el producto fosfocálcico supera 70 mg/dl.
La calcificación ectópica puede ocurrir en cualquier parénquima: Músculos, periarticular, pulmón,
piel, ojos, vasos sanguíneos, corazón, cerebro y riñón. La hipocalcemia aguda secundaria a la
hiperfosfemia dará su propia sintomatología.
Evaluación diagnóstica
Tanto bioquímica como hormonal debe estar dirigida a la causa. Historia y examen físico
permitirán orientación etiológica.
Tratamiento
Depende de la causa (aguda o crónica) y de la presencia o no de insuficiencia renal. En pro-
cesos agudos y con función renal conservada, puede forzarse fosfaturia con solución salina. La
excreción de fósforo puede incrementarse con la administración de acetazolamida 15 mg/kg c/4
horas. La hiperfosfemia crónica debe manejarse con restricción dietética (aporte proteico) y con
uso de quelantes intestinales de fósforo (sales de calcio, aluminio o magnesio).
Bibliografía
1. Allgrove J, Shaw NJ (eds): Calcium and Bone Disorders in Children and Adolescents. Chapter 6: A practical
approach to hypocalcaemia in children. Endocr Dev. Basel, Karger, 2009;16:73-92.
2. Argente J, Soriano L (eds): Manual de endocrinología pediátrica. Capítulo 10: alteraciones del metabo-
lismo fosfo-cálcico. Ergon 2014. pp 171-205.
3. Davies JH, Shaw NJ. Investigation and management of hypercalcaemia in children. Arch Dis Child
2012;97(6):533-8.
4. Steven A. Hypercalcemia in Children and Adolescents. Curr Opin Pediatr. 2010;22(4):508-15.
5. Kim SY. Endocrine and metabolic emergencies in children: hypocalcemia, hypoglycemia, adrenal in-
sufficiency, and metabolic acidosis including diabetic ketoacidosis. Annals of Pediatric Endocrinology &
Metabolism. 2015;20(4):179-186.