Table of Contents Table of Contents
Previous Page  624 / 864 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 624 / 864 Next Page
Page Background

623

Sexualidad es un aspecto central del ser humano que involucra dimensiones como identidad de

género, orientación, rol, eroticismo y reproducción. La sexualidad se expresa a través de fantasías,

deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas y relaciones de pareja. La sexualidad

puede incluir todas estas dimensiones, pero no todas siempre se experimentan o expresan. La se-

xualidad es influenciada por la interacción de múltiples factores: biológicos, psicológicos, sociales,

económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales (OMS 2002).

Son elementos de la identidad psicosexual, aunque no los únicos:

-

Sexo asignado al nacer:

Determinado en base a marcadores anatómicos o biológicos.

-

Identidad de género:

Sentido interno de masculinidad o feminidad.

-

Orientación sexual:

A quien el individuo encuentra romántica y sexualmente atractivo.

-

Género o rol:

Como el individuo presenta su género con vestimenta, cabello, nombre, pro-

nombres, manierismos. El rol es la representación social de un género.

La expresión de género generalmente coincide con la identidad de género, pero no siempre.

La identidad de género, expresión de género y la atracción sexual no son binarias, y pueden fluc-

tuar en el tiempo, especialmente la expresión.

La conciencia sobre la identidad de género se adquiere alrededor de los 3 años y se hace

estable a los 4 años. Todos los niños juegan con expresión de género y roles; los que no tiene con-

formidad con su género lo manifiestan en forma persistente, consistente e insistente, elementos

a evaluar para determinar sospecha de transgénero.

Transgénero es el término que describe individuos cuya identidad de género no es congruente

con el género asignado al nacer. Hay pocos estudios de prevalencia, con amplio rango desde

1:200 a 1:100.000. Este grupo de niños y adolescentes se hace cada vez más visible y frecuente-

mente pueden tener disforia (emoción desagradable) de género, producto de esta incongruencia.

Muchos reconocen haber sentido que su género era diferente al asignado desde muy peque-

ños, algunos pueden haberlo expresado a su familia; otros refieren haberse sentido diferentes

sin adscribir necesariamente esta diferencia a la incongruencia hasta la adolescencia. Entre el 6

y 39% de niños con disforia de género en la niñez, la mantiene hasta la adolescencia/adultez.

Necesidades psicosociales de adolescentes transgénero

Con frecuencia son víctimas de discriminación, victimización, rechazo familiar, aislamiento,

hostigamiento y violencia por pares, trabajo en comercio sexual, menos acceso a cuidados de

salud.

Tienen mayores tasas de depresión, baja autoestima y ansiedad, ligadas a la experiencia de

ser transgénero. Conductualmente, presentan con mayor frecuencia autoagresiones, intentos

suicidas, uso de drogas, comportamientos sexuales de riesgo, trastornos de conducta alimentaria

y obesidad.

La respuesta de los padres a la revelación es crítica en el bienestar y futuro de estos jóvenes.

Evaluación clínica de adolescentes transgénero

Las guías clínicas actuales de la Asociación de Salud de Transgénero y la Sociedad de Endo-

crinología están hechas principalmente en base a consenso de expertos. Debe ser realizada por

un equipo multidisciplinario: psicólogos, psiquiatras, especialistas pediátricos (endocrinólogos,

adolescentólogos), y cirujanos (urólogos, plásticos, ginecólogos). Se requiere de apoyo psicológico

durante todo el proceso para una preparación adecuada en las diferentes etapas a enfrentar.

Identidad sexual y transgénero

María Francisca Corona H.

CAPÍTULO 15