

744
La ventilación mecánica invasiva (VMI) puede ser definida como una técnica mediante la cual
se realiza el movimiento de gases hacia y desde los pulmones, por medio de un equipo externo
conectado directamente al paciente. La conexión se puede realizar a través de un tubo endotra-
queal o una traqueostomía. Es una herramienta clave en el soporte del paciente crítico pediátrico,
aunque por sí sola no es terapéutica ni curativa y no está exenta de riesgos ni complicaciones.
Indicaciones
No existe literatura que evalúe las indicaciones del uso de VMI en pediatría. El desarrollo de la
tecnología relacionada a equipos de VMI, el avance en el estudio del daño pulmonar inducido por
VMI y la expansión del uso de la ventilación mecánica no invasiva hacen que el nicho terapéutico
de la VMI se encuentre en constante cambio.
La decisión de conectar a un paciente a VMI se basa en una combinación de juicio clínico,
exámenes de laboratorio e imágenes. A continuación, se presentan condiciones que pueden servir
como orientación en el proceso de indicación de la VMI:
- Paciente que es incapaz de mantener un adecuado intercambio de gases
Hipoventilación alveolar: pCO
2
mayor a 55-60 mmHg y acidosis respiratoria en ausencia de
enfermedad pulmonar crónica.
Hipoxemia: pO
2
menor a 60 mmHg y/o SatO
2
menor a 90% con FiO
2
mayor a 60%.
- Paciente que necesita reducir o sustituir su trabajo respiratorio
En casos de esfuerzo respiratorio ineficaz frente a aumento de la resistencia de vía aérea o
disminución de la compliance torácica o pulmonar.
En situaciones en que la bomba respiratoria sea incapaz de realizar su trabajo por falla a nivel
neuromuscular y/o esquelético.
- Paciente que necesita disminuir el consumo de oxígeno sistémico y/o miocárdico
En
shock
el trabajo respiratorio puede llegar a representar hasta 50% del consumo de oxígeno.
Como guía general se establece la necesidad de iniciar VMI en aquellos pacientes que persisten
en
shock
pese a la reanimación con fluidos y a la administración de una droga vasoactiva a
dosis adecuada.
- Paciente que necesita sedación, anestesia y/o relajación muscular para procedimientos y cirugía.
- Paciente que necesita estabilización de pared torácica en casos de trauma y cirugía de tórax.
Clasificaciones
Según lo que determina el fin de una inspiración (“ciclado por…”):
- Presión.
- Volumen.
- Flujo.
- Tiempo.
Según el parámetro intervenido por el operador (“limitado o controlado por…”):
- Presión.
- Volumen.
- Flujo.
- Modos mixtos (p. ej. volumen controlado, regulado por presión VCRP).
Ventilación mecánica invasiva
Diego Aránguiz Q.
CAPÍTULO 18