

745
Según la modalidad ventilatoria:
- Controlada.
- Asistida/controlada.
- Mandatoria intermitente (IMV).
- Mandatoria intermitente sincronizada (SIMV).
- Ventilación de alta frecuencia.
Nuevas modalidades: APRV*, volumen garantizado, ventilación mandatoria minuto, ventilación
de soporte adaptable, ventilación asistida proporcional, compensación de TET, automode, etc.
*APRV: Airway Pressure Release Ventilation.
Concepto de límite o control
Corresponde a la variable que el operador determina como objetivo de cada ciclo respiratorio.
Es fundamental comprender que la variable no controlada fluctuará como resultado de la rela-
ción entre la variable controlada, la distensibilidad tóraco-pulmonar y la resistencia de la vía aérea.
- Volumen controlado
La variable por controlar es el volumen corriente en cada ciclo respiratorio.
Ventaja: Disminuye riesgo de hipo o hiperventilación.
Desventaja: Dependiendo de la distensibilidad tóraco-pulmonar y la resistencia de la vía aé-
rea puede generar presiones altas, las cuales, si no son pesquisadas pueden implicar riesgo de
barotrauma.
- Presión controlada
La variable por controlar es la presión inspiratoria máxima de cada ciclo respiratorio.
Ventaja: Evita presiones excesivas, disminuyendo riesgo de barotrauma.
Desventaja: Entrega volúmenes variables, los que dependen de la distensibilidad tóraco-
pulmonar y la resistencia de la vía aérea con riesgo de hipo o hiperventilación.
- VCRP (Volumen controlado, regulado por presión)
Lo mejor de cada modalidad.
Se programa un volumen corriente con límites para presión meseta. Como consecuencia se
asegura un volumen corriente y se disminuye riesgo de barotrauma.
Modalidades ventilatorias
La modalidad ventilatoria puede ser entendida como la medida en que el esfuerzo respiratorio
del paciente es incorporado al funcionamiento del ventilador. A continuación, se describen los tres
modos más habitualmente utilizados en pediatría.
- Ventilación controlada
El ventilador entrega al paciente todas las respiraciones. No hay participación del paciente.
El paciente no debe estar despierto, por el riesgo de lucha con el ventilador.
Asegura la eliminación de gasto energético secundario a la respiración.
Por tiempos prolongados lleva a la atrofia muscular.
Utilizado generalmente en procedimientos quirúrgicos en pabellón.
- Ventilación asistida/controlada
El ventilador entrega las respiraciones mandatorias, por encima de las cuales el paciente puede
gatillar nuevos ciclos con la misma programación.
Requiere menos sedación.
Previene la atrofia muscular.
Con sensibilidad muy baja puede generar asincronía.