

830
Gestión del cuidado en pediatría
Víctor Concha O.
CAPÍTULO 21
Antecedentes históricos
1. En resolución exenta N° 111 de 1994 se dicta la Normativa Administrativa N° 1 que crea la
Unidad Funcional de Enfermería.
2. La ley 19.536 introduce el rol social de la enfermera en el inciso cuarto al Artículo 113 del
Código Sanitario asignándole tres grandes funciones:
- La gestión del cuidado.
- El ejecutar acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico.
- El deber de velar por la mejor administración de asistencia para el paciente.
3. La ley de Autoridad Sanitaria N° 19.937 (2004) garantiza en el marco de la reforma de salud:
- La organización de atención de enfermería conforme a su definición (art. 113 Cod. Sani-
tario).
- Establece la Gestión del Cuidado como requisito mínimo e indispensable en el nuevo
ordenamiento orgánico funcional para el modelo de atención de salud.
- Aprueba Norma General Administrativa N° 19 (2007) Gestión del Cuidado de Enfermería
para la atención cerrada.
Definición
La Gestión del Cuidado, en nuestro país es “entendida como el ejercicio profesional de la
enfermera (o) sustentada en su disciplina, la ciencia de cuidar, se define como la aplicación de
un juicio profesional en la planificación, organización, motivación y control de la provisión de los
cuidados, oportunos, seguros e integrales, que aseguren la continuidad de la atención y se sus-
tenten en las políticas y lineamientos estratégicos de la institución”. La gestión del cuidado debe
“permitir brindar un cuidado planificado, utilizando los recursos disponibles, fijando objetivos,
metas y estrategias”.
“La gestión del cuidado es intransferible ya que requiere de un criterio profesional que, desde
su planificación hasta su ejecución, responda a estándares éticos, jurídicos y científico-técnicos,
que sólo se alcanzan con una formación superior impregnada de la tradición y evolución histórica
de la enfermería, la gestión sólo será delegable a otra enfermera/o”.
La gestión clínica, según la normativa general vigente, se sustenta en dos pilares fundamen-
tales que requieren aplicar conocimientos tanto en el ámbito clínico como gerencial, a saber: la
gestión médica del “curar” y la gestión de enfermería del “cuidar”, estos pilares son enriquecidos
con la participación de otras disciplinas que ofrecen respuestas a los problemas de salud de acuer-
do a las necesidades del individuo, familia y/o comunidad.
Ámbitos de acción
1. Gestión y planificación
- Proceso de planificación estratégica de enfermería.
- Proceso de elaboración, gestión y actualización de protocolos y guías clínicas de enfermería.
- Proceso de caracterización y planificación de los procesos claves de cuidados de enfermería.
- Proceso de elaboración e implementación de la cartera de servicio de los cuidados de enfer-
mería.
- Proceso de planificación de dotación del personal de enfermería, recursos físicos y materiales.
- Proceso de implementación de sistemas de evaluación y monitoreo de los cuidados de enfer-
mería.