

860
Administración de antimicrobianos
vía endovenosa
Sergio Copaja A.
CAPÍTULO 21
La administración de medicamentos es una de las actividades fundamentales en el tratamien-
to de los pacientes y que requiere de la competencia del personal que lo prepara y administra.
Corresponde a uno de los estándares de calidad en salud, por lo cual es fundamental establecer
normas o protocolos que optimicen la calidad de la atención de enfermería, la seguridad del
paciente y eficiencia de este proceso.
Con el fin de optimizar la terapia antibiótica endovenosa actualmente se definen los siguientes
conceptos:
- Infusión EV directa:
Se define como la administración del medicamento en un tiempo no
superior a 5 minutos.
- Infusión intermitente:
Se ha considerado cuando el medicamento se diluye en un volumen
entre 20-100 ML de suero fisiológico o suero glucosado al 5% y se puede administrar en un
período de tiempo mayor a 5 minutos hasta 6 horas.
- Infusión continua:
Se ha considerado cuando el medicamento se ha diluido en un volumen
determinado y se administra a goteo constante en un período de 6 a 24 horas.
- Infusión prolongada (IP):
Terapia antibiótica que apunta a mejorar el manejo de las infec-
ciones bacterianas graves invasoras a través de la implementación de infusión prolongada de
β
-lactámicos. Basándose en el modelo farmacocinético/farmacodinámico (FC/FD), que relaciona
las concentraciones séricas de un antimicrobiano con un efecto clínico relevante como la erra-
dicación bacteriana. Dentro de este modelo se ha demostrado que los
β
-lactámicos siguen un
modelo FC/FD tiempo dependiente, es decir, su actividad bactericida aumenta mientras más
tiempo están las concentraciones del antibiótico sobre la concentración inhibitoria mínima de
una bacteria (CIM).
- CIM (concentración inhibitoria mínima):
Es la mínima concentración de antimicrobiano
que inhibe el crecimiento visible de un microorganismo después de 24 horas de incubación a
37 ºC.
- Índice
farmacocinético/farmacodinámica (FC/FD):
Son los modelos que correlacionan la
concentración plasmática de un antimicrobiano con su capacidad bactericida.
Existen diversos estudios con recomendaciones y consideraciones claves para el equipo de
enfermería con relación a los procesos de dilución, administración y estabilidad de los diferentes
antibióticos en soluciones fisiológicas y glucosadas al 5%. La elección de una u otra solución se
fundamenta principalmente en su composición y pH; siendo el pH del suero fisiológico de 4,5-7
y el de las soluciones glucosadas al 5% de 3,2-6,5. Es por esta causa que se ha demostrado una
mayor estabilidad de los diferentes antibióticos, principalmente los
β
-lactámicos en soluciones
fisiológicas, ya que un pH más neutro impide la degradación del anillo
β
-lactamico del medicamen-
to, favoreciendo y optimizando la terapia tanto para las infusiones intermitentes como en las IP.
Para favorecer que el proceso de administración de antibióticos endovenosos sea de calidad
y asegure una terapia antibiótica óptima para nuestros pacientes, existe en cada estación de
enfermería en formato póster y digital, una “Tabla de administración de antibióticos por vía en-
dovenosa”, que sirve como guía y recomienda los volúmenes a utilizar para las diferentes etapas
en la preparación del medicamento, hasta llegar a su administración al paciente, adicionando las
reacciones adversas (RAM) más frecuentes y consideraciones específicas para cada fármaco que
el equipo de enfermería debe utilizar como apoyo para el desarrollo del procedimiento previo a
la administración.