

Neumol Pediatr 2015; 10 (2): 82 - 85
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
85
Broncoaspiración en el Niño
Tomografía Computada de tórax (TC)
La TC de alta resolución es de utilidad en el
diagnóstico diferencial y en especial en la documentación del
daño del parénquima pulmonar una vez hecho el diagnóstico.
Ese examen utiliza radiación ionizante, por lo que el examen
se debe hacer con dosis lo más bajas posibles y monitoreado
por un médico radiólogo. Es un examen rápido y puede requerir
sedación según la edad. Puede mostrar áreas focales o múltiples
de compromiso alveolar, bronquiectasias, opacidades “en árbol
en brote”, compromiso intersticial, con mayor frecuencia en los
lóbulos inferiores (4) (Figura 5).
Cintigrafía para detección de aspiración
La cintigrafía es un método no invasivo, de baja
radiación y bien tolerado por el paciente, aunque no se utiliza
de rutina. Puede ser utilizado para la detección de aspiración
pulmonar, con mayor frecuencia en niños con antecedente de
RGE. Puede usarse esencialmente como complemento de un
estudio contrastado de esófago, estómago y duodeno para
descartar una lesión anatómica y una videofluoroscopía para
evaluar la deglución (3). Tiene baja sensibilidad para la detección
de microaspiración.
Resonancia magnética (RM)
La RM es especialmente útil en el diagnóstico de
condiciones que afectan secundariamente la deglución, como
alteraciones del sistema nervioso central con compromiso de
los pares craneanos y la motilidad esofágica. Es decir, ayuda
en la correlación del trastorno neurológico con la anatomía y la
función de la deglución (5).
También puede ser de utilidad en el estudio de
lesiones cervicales que pueden comprometer la dinámica de la
deglución. Este examen no utiliza radiación, pero es un examen
relativamente largo y en la mayoría de los casos puede requerir
sedación. No tiene buen rendimiento en la evaluación del
parénquima pulmonar.
CONCLUSIÓN
El síndrome de broncoaspiración es frecuente
y muchas veces sub-diagnosticado en el niño, llevando a
consecuencias fatales si no es tratado a tiempo. Es importante el
diagnóstico precoz para ofrecer un tratamiento adecuado, previo
generar daño pulmonar irreversible.
Los métodos de imágenes son de gran utilidad para
el diagnóstico y manejo de sus complicaciones en especial el
estudio de videodeglución y la Rx de tórax. Permiten además
una orientación pronóstica, claves al momento de decidir el
método de alimentación más segura de estos niños y evaluar
la necesidad de suprimir alimentación por vía oral de manera
transitoria o incluso permanente, que son situaciones de gran
impacto para el niño y su familia.
Es importante mantener una constante revisión en
estos métodos de estudio, para así poder ofrecer la manera más
segura y eficaz de diagnóstico para estos pacientes.
Los autores declaran no tener conflicto de intereses
REFERENCIAS
1. Weir K, McMahon S, Barry L, Ware R, Masters IB, Chang A.
Oropharyngeal aspiration and pneumonia n children. Pediatr
Pulmonol 2007;42:1024-1031
2. Bravo P, Olate M, Vega-Briceño L, Muñoz B, Holmgrem L,
Sánchez I. Características clínicas, epidemiológicas, y factores
asociados al diagnóstico de neumonía recurrente en niños,
experiencia de12 años. Rev ChilPediatr 2004: 75: 434-40
3. Owayed AF, Campbell DM, Wang EEL. Underlying causes of
recurrent pneumonia in children. Arch Pediatr Adolesc Med
2000;154:190-1943
4. de Benedictis FM, Carnielli VP, de Benedictis D. Aspiration
lung disease. Pediatr Clin N Am 2009 ;56 :173-190
5. Sheikh S, Allen E, Shell R, Hruschak J, Iram D, Castile R,
McCoy K. Chronic aspiration without gastroesophageal reflux
as a cause of chronic respiratory symptoms in neurologically
normal infants. Chest 2001;120:1190-1195
6. Rossel M, Ceresa S, Orellana P, Pino C, González P, Olea
E, Araya M, Espinoza J. Cintigrafía esofágica y pulmonar en
niños con reflujo gastroesofagico y enfermedad pulmonar. Rev
ChilPediatr 1985;56:35-387.
7. Henao PA, Lopera MV, Salazar OF, Medina PA, Morales OL. Guía
de práctica clínica basada en la evidencia para el diagnóstico de
disfagia en niños. IATREIA 2009; 22:169-179
8. Gates J, Hartnell G, Gramigna D. Videofluoroscopy and
Swallowing Studies for
Neurologic Disease: A Primer. RadioGraphics, 2006; 26: e22
9. DeMatteo C, Matovich D, Hjartason A. Comparison of clinical
and videofluoroscopic evaluation of children with feeding and
swallowing difficulties. Dev Med Child Neurol 2005;47:149-157
Figura 5.
Lactante de 17 meses de edad con síndrome de Down, cardiopatía
congénita operada, aspiración a vía aérea confirmada con
estudio videodeglución previo. Tomografía computada de tórax
con corte axial a nivel de la carina, muestra zona de neumonía
aguda en el segmento posterior del lóbulo superior derecho (*).
Hay además opacidades intersticiales bilaterales y numerosos
pequeños quistes subpleurales (flechas)