Previous Page  37 / 50 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 37 / 50 Next Page
Page Background

Neumol Pediatr 2015; 10 (2): 82 - 85

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

83

Broncoaspiración en el Niño

La presencia de alguna alteración neuromuscular

constituye el principal factor de riesgo de broncoaspiración. El

estudio de la deglución es clave para el diagnóstico y el manejo

de estos pacientes, para prevenir complicaciones y lograr una

alimentación segura(4).

En cuanto al RGE, es una patología frecuente en

pediatría y se ha descrito que hasta un 26% de los pacientes

presentan síntomas respiratorios y 2% crisis de cianosis. Sin

embargo se desconoce la relación estadística entre aspiración y

RGE (6).

El proceso normal de la deglución se divide en cuatro

fases. La preparación oral que corresponde a la primera fase, es

voluntaria y es donde se prepara el bolo alimenticio. Se sigue con

la fase oral, también voluntaria, donde se produce la elevación

de la lengua y propulsión del bolo hacia la faringe. La tercera

fase o fase faríngea es involuntaria y en ella se eleva el velo del

paladar con lo que se oblitera la rinofaringe, se abre el esfínter

esofágico superior, se cierra la glotis, hay propulsión lingual y se

contrae la faringe. Con esto, se guía el bolo alimenticio desde la

boca al esófago, atravesando la faringe y evitando desvíos hacia

las fosas nasales o laringe. Finalmente en la fase esofágica de

manera involuntaria el bolo avanza por las ondas peristálticas ,

lo que va seguido de la apertura del esfínter esofágico inferior y

posterior pasaje hacia el estómago. Se requiere la coordinación

integrada y sincronizada de cada estructura anatómica y de

cada una de estas fases para la efectividad y seguridad de los

mecanismos de la deglución (7).

Por la complejidad de estos mecanismos y la afectación

de distintos sistemas como consecuencia de estas alteraciones,

la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento de estos pacientes

deben llevarse a cabo por un equipo multidisciplinario que

incluya el pediatra, gastroenterólogo, otorrino-laringólogo,

radiólogo, fonoaudiólogo, nutricionista, psicólogo, y terapista

ocupacional (7)

ESTUDIOS DE IMÁGENES

Estudio de los mecanismos de la deglución mediante

Videofluoroscopía

Este es el método considerado

gold standard

para

evaluar las fases oral, faríngea y esofágica de la deglución

(3,4,8,9). Es un método radiológico dinámico, utiliza medio

de contraste baritado para la evaluación de la competencia y

seguridad de la mecánica de deglución. Se usa fluoroscopía y el

proceso es registrado en un formato de video. Los pacientes son

estudiados en tiempo real durante la deglución, luego de aportar

distintos volúmenes y consistencia de medio de contraste ya sea

a través de mamadera, cuchara o jeringa. El contraste puede

mezclarse con alimentos como yogurt, papilla y dependiendo

del caso, se pueden usar sólo concentraciones espesa y diluida

o agregar concentraciones semiespesa y sólida. La idea del

examen es intentar reproducir lo más fielmente posible la

técnica de alimentación habitual del niño en su hogar. De esta

manera el examen se puede hacer con el niño en decúbito, en

posición sentada o en brazos de su madre (1,3,4). En el examen

se registran imágenes en proyección el plano lateral y antero-

posterior del paciente (Figura 1).

Una de las principales limitaciones de este estudio es

la exposición a la radiación, siendo importante su dosificación.

Más aún en pacientes pediátricos, con quienes se debe ser

más estricto, por la mayor probabilidad que estos presentan de

desarrollar consecuencias negativas secundarias a la exposición

(8).

Este estudio presenta gran utilidad para decidir la

conducta a seguir en relación al manejo de la alimentación del

paciente. Decisiones como por ejemplo, suprimir la vía oral en

forma temporal o definitiva y alimentar por sonda nasogástrica,

o soluciones más drásticas como la alimentación a través de

gastrostomía para lograr una nutrición segura, son difíciles en el

paciente pediátrico, en parte por el gran impacto emocional que

pueden tener en el paciente y su familia (7,8).

Figura 1.

Niño de 12 años. Sospecha de alteración de la deglución. Estudio

de videodeglución muestra pasaje de contraste hacia la tráquea

(flechas) durante la administración de contraste diluido