

Neumol Pediatr 2015; 10 (2): 82 - 85
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
83
Broncoaspiración en el Niño
La presencia de alguna alteración neuromuscular
constituye el principal factor de riesgo de broncoaspiración. El
estudio de la deglución es clave para el diagnóstico y el manejo
de estos pacientes, para prevenir complicaciones y lograr una
alimentación segura(4).
En cuanto al RGE, es una patología frecuente en
pediatría y se ha descrito que hasta un 26% de los pacientes
presentan síntomas respiratorios y 2% crisis de cianosis. Sin
embargo se desconoce la relación estadística entre aspiración y
RGE (6).
El proceso normal de la deglución se divide en cuatro
fases. La preparación oral que corresponde a la primera fase, es
voluntaria y es donde se prepara el bolo alimenticio. Se sigue con
la fase oral, también voluntaria, donde se produce la elevación
de la lengua y propulsión del bolo hacia la faringe. La tercera
fase o fase faríngea es involuntaria y en ella se eleva el velo del
paladar con lo que se oblitera la rinofaringe, se abre el esfínter
esofágico superior, se cierra la glotis, hay propulsión lingual y se
contrae la faringe. Con esto, se guía el bolo alimenticio desde la
boca al esófago, atravesando la faringe y evitando desvíos hacia
las fosas nasales o laringe. Finalmente en la fase esofágica de
manera involuntaria el bolo avanza por las ondas peristálticas ,
lo que va seguido de la apertura del esfínter esofágico inferior y
posterior pasaje hacia el estómago. Se requiere la coordinación
integrada y sincronizada de cada estructura anatómica y de
cada una de estas fases para la efectividad y seguridad de los
mecanismos de la deglución (7).
Por la complejidad de estos mecanismos y la afectación
de distintos sistemas como consecuencia de estas alteraciones,
la evaluación, el diagnóstico y el tratamiento de estos pacientes
deben llevarse a cabo por un equipo multidisciplinario que
incluya el pediatra, gastroenterólogo, otorrino-laringólogo,
radiólogo, fonoaudiólogo, nutricionista, psicólogo, y terapista
ocupacional (7)
ESTUDIOS DE IMÁGENES
Estudio de los mecanismos de la deglución mediante
Videofluoroscopía
Este es el método considerado
gold standard
para
evaluar las fases oral, faríngea y esofágica de la deglución
(3,4,8,9). Es un método radiológico dinámico, utiliza medio
de contraste baritado para la evaluación de la competencia y
seguridad de la mecánica de deglución. Se usa fluoroscopía y el
proceso es registrado en un formato de video. Los pacientes son
estudiados en tiempo real durante la deglución, luego de aportar
distintos volúmenes y consistencia de medio de contraste ya sea
a través de mamadera, cuchara o jeringa. El contraste puede
mezclarse con alimentos como yogurt, papilla y dependiendo
del caso, se pueden usar sólo concentraciones espesa y diluida
o agregar concentraciones semiespesa y sólida. La idea del
examen es intentar reproducir lo más fielmente posible la
técnica de alimentación habitual del niño en su hogar. De esta
manera el examen se puede hacer con el niño en decúbito, en
posición sentada o en brazos de su madre (1,3,4). En el examen
se registran imágenes en proyección el plano lateral y antero-
posterior del paciente (Figura 1).
Una de las principales limitaciones de este estudio es
la exposición a la radiación, siendo importante su dosificación.
Más aún en pacientes pediátricos, con quienes se debe ser
más estricto, por la mayor probabilidad que estos presentan de
desarrollar consecuencias negativas secundarias a la exposición
(8).
Este estudio presenta gran utilidad para decidir la
conducta a seguir en relación al manejo de la alimentación del
paciente. Decisiones como por ejemplo, suprimir la vía oral en
forma temporal o definitiva y alimentar por sonda nasogástrica,
o soluciones más drásticas como la alimentación a través de
gastrostomía para lograr una nutrición segura, son difíciles en el
paciente pediátrico, en parte por el gran impacto emocional que
pueden tener en el paciente y su familia (7,8).
Figura 1.
Niño de 12 años. Sospecha de alteración de la deglución. Estudio
de videodeglución muestra pasaje de contraste hacia la tráquea
(flechas) durante la administración de contraste diluido