Previous Page  38 / 52 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 38 / 52 Next Page
Page Background

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

3 4

Neumol Pediatr 2015; 10 (1): 32 - 35

Resúmenes de Trabajos Libres: MALFORMACIONES CONGÉNITAS

fetal, se obtiene producto único vivo llora y respira al nacer,

peso 2150 grs y talla 44 cm, Apgar 8/9, SA 3, ingresa a cunero

patológico por taquipnea transitoria, cursa las primeras 24

horas con respuesta inflamatoria sistémica y a las 48 horas con

choque séptico. Se realiza intubación por deterioro respiratorio

y se inicia manejo con apoyo aminérgico, además de manejo

antibiótico. Buena respuesta en las siguientes 72 hrs, permanece

bajo ventilación mecánica por 4 días más. Se observa en la

radiografía de tórax inicial lesión pulmonar de paredes finas

en región parahiliar derecha. Se realizan TAC simple donde

reporta pb quiste broncogénico vs bula congénita. Valorado por

cirugía pediátrica quien decide resolución quirúrgica, realiza

segmentectomía por quiste en lóbulo superior postolateral

derecho de aproximadamente 3 cm, enviándose pieza a

patología quien reporta fragmento irregular de tejido de

3.5x2 cm, parénquima café rojizo esponjoso, al corte con un

quiste uniloculado sin contenido de 1.5 por 0.8 cm compatible

con bula congénita.

Conclusiones:

La radiografía simple de tórax en pacientes

asintomáticos es decisiva en la sospecha de malformaciones

congénitas pulmonares.

TRATAMIENTO DE UNA MALFORMACIÓN ARTERIOVENOSA

PULMONAR MEDIANTE EMBOLIZACIÓN EN UN ADOLESCENTE

Autores:

Uscanga - Riojas Jorge, Mendez - Martinez David,

Camacho - Moreno Rosalinda, del Razo - Rodriguez Rosangela

Departamento de Cirugía Pediátrica Hospital Juárez de México,

Secretaria de Salud, México, D.F.

Introducción:

Las malformaciones arteriovenosas pulmonares

son anomalías vasculares, generalmente congénitas que

consisten en comunicaciones entre una arteria y una vena

pulmonar, produciendo un cortocircuito de derecha a izquierda.

Su incidencia es de 2-3:100,000 habitantes. La relación

hombre/mujer varía de 1:1.5 a 1:1:8, siendo la edad de

presentación desde recién nacidos hasta los 70 años. Puede

presentarse con hipoxemia, hipocratismo digital y poliglobulia

secundaria al cortocircuito pulmonar y hay casos asintomáticos

entre el 13% y 55%. Las complicaciones hemorrágicas como

hemoptisis o hemotórax espontáneo son menos comunes

y ocurren en el 15% pero son potencialmente mortales. El

tratamiento puede ser mediante embolización o la cirugía.

Objetivos:

Reporte de caso de un paciente con malformación

arteriovenosa pulmonar que se presento como un hemotórax

espontáneo y se trato mediante embolización de manera

exitosa.

Reporte clínico:

Paciente femenino de 13 años de edad

que de manera súbita presenta dolor retroesternal intenso,

dificultad respiratoria progresiva, cianosis peribucal y pérdida

del estado de alerta, ingresa al hospital con choque

hipovolémico, se tomó radiografías de tórax con derrame

pleural del 100% que requirió drenaje con sonda endopleural

obteniendo material hemático. Posterior a su estabilización

se realizó tomografía de tórax con medio de contraste

con hemoneumotórax, bandas atelectásicas bilaterales,

hiperdensidad basal izquierda e imagen sugestiva de lesión

vascular: a descartar malformación arteriovenosa en hemitórax

derecho. Se realizó arteriografía que confirma la malformación

arteriovenosa en subdivisión de la rama pulmonar derecha,

se realizó cierre de la malformación vascular por abordaje

percutáneo en sala de hemodinamia mediante Coils y Onyx

sin complicaciones.

Conclusiones:

La embolización de las malformaciones

arteriovenosas pulmonares se practica con éxito en adultos y

en niños con resultados variables ya que existe la posibilidad

de recidiva al no ocluir vasos pequeños no evidentes en la

angiografía pulmonar, pero en el caso de nuestro paciente y

tras dos años de seguimiento no hemos tenido recidiva por

lo que consideramos la embolización una opción con éxito de

tratamiento. Ya que se encuentran pocos casos reportados

en la literatura, consideramos importante hacer saber esta

opción terapéutica de bajo riesgo y alta tasa de éxito.

HIPERINSUFLACIÓN LOBAR CONGÉNITA: SERIE DE CASOS

Autores:

Sánchez-Bautista Karla Guadalupe, Alejandre-García

Alejandro, García-León Felipe de Jesús

Servicio de Neumología Pediátrica, Instituto Nacional de

Enfermedades Respiratorias. Secretaría de Salud. México, D.F.

Introducción:

La hiperinsuflación lobar congénita (Enfisema

lobar congénito), anomalía congénita rara, es probablemente

resultado de una malformación bronquial que genera una

situación valvular en la que es posible la entrada de aire y

se dificulta la salida. Afecta predominantemente el lóbulo

superior izquierdo. Puede manifestarse desde el nacimiento por

dificultad respiratoria y asimetría torácica con hiperexpansión

del lado afectado y desplazamiento del mediastino hacia el

lado contralateral. En las imágenes radiográficas se visualiza

hiperinsuflación del lóbulo afectado, desplazamiento del

mediastino y herniación del lóbulo enfisematoso. El tratamiento

es quirúrgico en los casos graves.

Objetivos:

Describir 4 casos anatomo-clínico-radiológicos de

enfisema lobar congénito que fueron evaluados previamente en

unidades de segundo nivel y diagnosticados como otras entidades.

Identificar los signos y síntomas con los que se presenta esta

patología. Determinar la importancia de conocer los diagnósticos

diferenciales. Mostrar el abordaje y tratamiento instaurado así

como la confirmación por anatomía patológica.

Reporte clínico:

Se presentan 4 casos con diagnóstico final de

enfisema lobar congénito. 3 de ellos con sintomatología desde

el nacimiento. Todos los casos fueron evaluados previamente

en unidades de segundo nivel con abordaje diagnóstico y