

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
3 4
Neumol Pediatr 2015; 10 (1): 32 - 35
Resúmenes de Trabajos Libres: MALFORMACIONES CONGÉNITAS
fetal, se obtiene producto único vivo llora y respira al nacer,
peso 2150 grs y talla 44 cm, Apgar 8/9, SA 3, ingresa a cunero
patológico por taquipnea transitoria, cursa las primeras 24
horas con respuesta inflamatoria sistémica y a las 48 horas con
choque séptico. Se realiza intubación por deterioro respiratorio
y se inicia manejo con apoyo aminérgico, además de manejo
antibiótico. Buena respuesta en las siguientes 72 hrs, permanece
bajo ventilación mecánica por 4 días más. Se observa en la
radiografía de tórax inicial lesión pulmonar de paredes finas
en región parahiliar derecha. Se realizan TAC simple donde
reporta pb quiste broncogénico vs bula congénita. Valorado por
cirugía pediátrica quien decide resolución quirúrgica, realiza
segmentectomía por quiste en lóbulo superior postolateral
derecho de aproximadamente 3 cm, enviándose pieza a
patología quien reporta fragmento irregular de tejido de
3.5x2 cm, parénquima café rojizo esponjoso, al corte con un
quiste uniloculado sin contenido de 1.5 por 0.8 cm compatible
con bula congénita.
Conclusiones:
La radiografía simple de tórax en pacientes
asintomáticos es decisiva en la sospecha de malformaciones
congénitas pulmonares.
TRATAMIENTO DE UNA MALFORMACIÓN ARTERIOVENOSA
PULMONAR MEDIANTE EMBOLIZACIÓN EN UN ADOLESCENTE
Autores:
Uscanga - Riojas Jorge, Mendez - Martinez David,
Camacho - Moreno Rosalinda, del Razo - Rodriguez Rosangela
Departamento de Cirugía Pediátrica Hospital Juárez de México,
Secretaria de Salud, México, D.F.
Introducción:
Las malformaciones arteriovenosas pulmonares
son anomalías vasculares, generalmente congénitas que
consisten en comunicaciones entre una arteria y una vena
pulmonar, produciendo un cortocircuito de derecha a izquierda.
Su incidencia es de 2-3:100,000 habitantes. La relación
hombre/mujer varía de 1:1.5 a 1:1:8, siendo la edad de
presentación desde recién nacidos hasta los 70 años. Puede
presentarse con hipoxemia, hipocratismo digital y poliglobulia
secundaria al cortocircuito pulmonar y hay casos asintomáticos
entre el 13% y 55%. Las complicaciones hemorrágicas como
hemoptisis o hemotórax espontáneo son menos comunes
y ocurren en el 15% pero son potencialmente mortales. El
tratamiento puede ser mediante embolización o la cirugía.
Objetivos:
Reporte de caso de un paciente con malformación
arteriovenosa pulmonar que se presento como un hemotórax
espontáneo y se trato mediante embolización de manera
exitosa.
Reporte clínico:
Paciente femenino de 13 años de edad
que de manera súbita presenta dolor retroesternal intenso,
dificultad respiratoria progresiva, cianosis peribucal y pérdida
del estado de alerta, ingresa al hospital con choque
hipovolémico, se tomó radiografías de tórax con derrame
pleural del 100% que requirió drenaje con sonda endopleural
obteniendo material hemático. Posterior a su estabilización
se realizó tomografía de tórax con medio de contraste
con hemoneumotórax, bandas atelectásicas bilaterales,
hiperdensidad basal izquierda e imagen sugestiva de lesión
vascular: a descartar malformación arteriovenosa en hemitórax
derecho. Se realizó arteriografía que confirma la malformación
arteriovenosa en subdivisión de la rama pulmonar derecha,
se realizó cierre de la malformación vascular por abordaje
percutáneo en sala de hemodinamia mediante Coils y Onyx
sin complicaciones.
Conclusiones:
La embolización de las malformaciones
arteriovenosas pulmonares se practica con éxito en adultos y
en niños con resultados variables ya que existe la posibilidad
de recidiva al no ocluir vasos pequeños no evidentes en la
angiografía pulmonar, pero en el caso de nuestro paciente y
tras dos años de seguimiento no hemos tenido recidiva por
lo que consideramos la embolización una opción con éxito de
tratamiento. Ya que se encuentran pocos casos reportados
en la literatura, consideramos importante hacer saber esta
opción terapéutica de bajo riesgo y alta tasa de éxito.
HIPERINSUFLACIÓN LOBAR CONGÉNITA: SERIE DE CASOS
Autores:
Sánchez-Bautista Karla Guadalupe, Alejandre-García
Alejandro, García-León Felipe de Jesús
Servicio de Neumología Pediátrica, Instituto Nacional de
Enfermedades Respiratorias. Secretaría de Salud. México, D.F.
Introducción:
La hiperinsuflación lobar congénita (Enfisema
lobar congénito), anomalía congénita rara, es probablemente
resultado de una malformación bronquial que genera una
situación valvular en la que es posible la entrada de aire y
se dificulta la salida. Afecta predominantemente el lóbulo
superior izquierdo. Puede manifestarse desde el nacimiento por
dificultad respiratoria y asimetría torácica con hiperexpansión
del lado afectado y desplazamiento del mediastino hacia el
lado contralateral. En las imágenes radiográficas se visualiza
hiperinsuflación del lóbulo afectado, desplazamiento del
mediastino y herniación del lóbulo enfisematoso. El tratamiento
es quirúrgico en los casos graves.
Objetivos:
Describir 4 casos anatomo-clínico-radiológicos de
enfisema lobar congénito que fueron evaluados previamente en
unidades de segundo nivel y diagnosticados como otras entidades.
Identificar los signos y síntomas con los que se presenta esta
patología. Determinar la importancia de conocer los diagnósticos
diferenciales. Mostrar el abordaje y tratamiento instaurado así
como la confirmación por anatomía patológica.
Reporte clínico:
Se presentan 4 casos con diagnóstico final de
enfisema lobar congénito. 3 de ellos con sintomatología desde
el nacimiento. Todos los casos fueron evaluados previamente
en unidades de segundo nivel con abordaje diagnóstico y