

Neumol Pediatr 2018; 13 (1): 15 - 20
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
17
Rol de la broncoscopía en el paciente pediátrico
súbitamente, en ocasiones es evidenciado por los padres y en
ocasiones es referido por el propio paciente (4). Otras veces el
paciente cursa con síntomas de manera persistente (5).
Para el diagnóstico debe hacerse la historia clínica,
una exploración física adecuada, y se pueden hacer pruebas
diagnósticas como la radiografía de tórax e incluso la gamagrafía
pulmonar, sin embargo el estándar de oro sigue siendo la
broncoscopia. Se recomienda hacer inicalmente BF, para evitar
procedimientos innecesarios, pero la BR no solo ofrece el
diagnóstico, sino también el tratamiento (6).
Obstrucción de vía aérea
Patología poco frecuente en pacientes pediátricos,
pero que tiene una importante morbimortalidad, debido a que
por el tamaño de la vía aérea en relación con la patología de la
pared bronquial, como es el caso de anormalidades extrínsecas,
como compresiones intraluminales, limitan el paso de aire y
ponen en riesgo la función respiratoria (4).
Las obstrucciones endobronquiales en su mayoría son
por tumoraciones benignas (4).
Entre las patologías pediátricas que pueden originar
una obstrucción de la vía aérea y, por lo tanto que sean
susceptibles de tratamiento endoscópico destacan (4):
•
Estenosis traqueal
•
Laringomalacia grave
•
Hemangioma subglótico
•
Papilomatosis laringotraqueal
•
Parálisis bilateral de cuerdas vocales
•
Granulomas bronquiales o traqueales
•
Estenosis bronquial
•
Bronquitis plástica
•
Tumoraciones malignas.
¿Qué se debe hacer después del procedimiento?
Se debe monitorizar estrechamente al paciente por
espacio mínimo de tres horas para detectar la presencia de
alguna complicación. Algunos pacientes se benefician del uso
de broncodilatadores posterior al procedimiento como el fin para
cohibir broncoespasmo secundario y el uso de esteroides por
ciclos cortos para evitar el edema laríngeo y de vías aéreas. Los
pacientes ambulatorios pueden ser externados 4 a 6 h después
de finalizado el procedimiento si no existe contraindicación
alguna. (1,6)
Complicaciones
La mayoría de las complicaciones derivan de la
técnica, tiempo del procedimiento e incluso la experiencia de
quien realiza el procedimiento. Dentro de ellas está el trauma
laríngeo y de las cuerdas vocales, además de la inestabilidad
hemodinámica ocasionada por la pobre ventilación. Otras
lesiones que se pueden ocasionar cuando se introduce el
broncoscopio o bien durante el proceso son lesiones en dientes,
encías o labios, para evitar esto se debe usar un protector
dental (4,6). Dentro de las complicaciones más frecuentes son
las propias del procedimiento, siendo el estridor laríngeo, el
broncoespasmo y la hemoptisis los más frecuentes. Las propias
de la anestesia son la hipoxemia, arritmias e hipotensión (6,7)
Contraindicaciones
Se han descrito contraindicaciones absolutas y
relativas, dentro de las primeras destacan malformaciones
traqueobronquiales que impidan la progresión del BR. Dentro
de las segundas está la hipertensión pulmonar, trastornos de la
coagulación, infarto agudo a miocardio, angina o enfermedades
cardiacas recientes (1,6).
BRONCOSCOPÍA FLEXIBLE
La broncoscopía flexible (BF) cada vez ha ido
tomando más importancia tanto para el diagnóstico como para
procedimientos terapéuticos. Los avances que se han dado en
este rubro han sido a pasos agigantados al punto que en este
momento se puede hacer broncoscopías en pacientes pretérmino
(8). Esta herramienta se ha vuelto un procedimiento frecuente a
realizar cuando existe la sospecha de anormalidades anatómicas
de la vía aérea (Tabla 1), dentro de los que destacan el estridor
congénito, malacias (9). La BF incluye la exploración de la nariz,
faringe, laringe, tráquea y árbol respiratorio (8).
El broncoscopio flexible está hecho de varias fibras
ópticas que reproducen una imagen, la cual es magnificada por
un sistema de lentes y proyectado en un monitor, todas estas
fibras se encuentran protegidas por una cubierta de vinilo (6). En
la Figura 2 se muestran los componentes del BF. En el paciente
pediátrico se usa de manera standard el de 3.6mm, a partir de
los 4 años o un peso superior a los 25 kg es el 4.9 mm y para
los prematuros los ultrafinos de 1.3 a 2.8mm. En la tabla 4 se
enumeran los modelos y marcas de broncoscopio.
Fibrobroncoscopio bedside
Este tiene la posibilidad de conectarse a la fuente de
luz, pero en caso de ser necesario se puede usar sin necesidad
de esta última pudiendo hacer el procedimiento en la cabecera
del paciente, esto es útil en pacientes en unidades de cuidados
intensivos.
Videobroncoscopio
Este se considera la tercera generación los
broncoscopios, tiene un dispositivo en la punta que retrasmite la
Figura 1.
Fibrobroncoscopio y sus componentes.