

Neumol Pediatr 2018; 13 (1): 11 - 14
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
12
Neumopatía por aspiración (Sindrome aspirativo)
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Los estudios incluyen radiografía de tórax, estudios
con bario para evaluar el tubo digestivo superior (serie esófago
gastro duodenal con evaluación del mecanismo de la deglución),
gamagrafia con tecnecio 99m S.C. para evaluación de reflujo
gastroesofágico con medición del vaciamiento gástrico y rastreos
pulmonares a las 6 y 24h después de la deglución (para detectar
captación del radiotrazador en los pulmones para el diagnóstico
de aspiración). Los estudios positivos confirman la neumopatía
por aspiración, sin embargo los estudios negativos no la
descartan.
Estudio de imágenes
La radiografía simple de tórax muestra hallazgos que
aunque son orientadores para establecer la sospecha fundada
de aspiración, es de baja especificidad, siendo las imágenes
frecuentemente observadas las líneas de engrosamiento
peribronquial, atrapamiento de aire, así como opacidades de
ocupación alveolar en los segmentos posteriores de los lóbulos
superiores, el lóbulo medio, la língula y los segmentos superiores
de los lóbulos inferiores, así como en general las bronquiectasias,
atelectasias y las opacidades persistentes o recurrentes de
neumonía (4,5) (Figura 1).
El estudio con bario para evaluar el tracto digestivo
superior (serie esófago gastro duodenal con mecánica de la
deglución) se ha informado que tiene una sensibilidad del 49%
y especificidad del 50-61% para el diagnóstico de enfermedad
por reflujo gastroesofágico, así como en algunos casos puede
demostrar el paso del medio de contraste a la vía aérea, ya sea a
partir de la cavidad oral o proveniente del esófago (4,6).
La gamagrafìa con tecnecio 99m S.C., para el
estudio de reflujo gastroesofágico se ha informado con una
sensibilidad del 59-93% para el diagnóstico de enfermedad por
reflujo gastroesofágico, además de apoyar con la medición del
vaciamiento gástrico y confirmar el diagnóstico de aspiración en
el caso de que radio trazador sea detectado en los pulmones en
forma tardía a las 4 horas después de la deglución del trazador
radiactivo (4,7) (Figura 2).
pHmetría
La pH-metria esofágica posee una sensibilidad y
especificidad alta para el diagnóstico de reflujo gastroesofágico
patológico (94 y 100% respectivamente), pero no aporta
información para confirmar o descartar el paso del contenido
gástrico a la vía aérea (4).
Visualización de la vía aérea
La endoscopia del tubo digestivo superior (esófago,
estómago y duodeno) permite evaluar las características de la
mucosa del esófago que al observarse con hiperemia sugieren
la presencia de reflujo gastroesofágico patológico como causa
de la misma, pero sobre todo la toma de biopsias de la misma
mucosa detecta la presencia de esofagitis péptica crónica que es
una consecuencia clara del reflujo gastroesofágico patológico,
sin embargo estos estudios no permiten confirmar ni descartar la
neumopatía por aspiración (4).
La nasolaringoscopía permite evaluar en forma
dinámica la deglución y aportar evidencia objetiva que demuestre
el paso del contenido oral a la vía aérea inferior durante la
deglución (Figura 3). Sin embargo este estudio no permite
evaluar la motilidad esofágica ni la presencia de esofagitis y/o
toma de biopsias de la mucosa esofágica, además este estudio
puede mostrar episodios de aspiración de manera falsa positiva
al realizarlo con el niño sentado, conciente y con dificultades
técnicas.
Figura 1.
Radiografía de tórax.
Figura 2.
Gamagrafia.
Opacidades en las áreas más frecuentemente afectadas en la
neumopatía por aspiración A. lóbulo superior derecho.B. segmentos
apicales, língula.
Gamagrama pulmonar en fase temprana (A) y fase tardía (B) en
un paciente con reflujo gastroesofágico con estudio positivo para
radioactividad pulmonar.