

Neumol Pediatr 2018; 13 (1): 11 - 14
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
13
Neumopatía por aspiración (Sindrome aspirativo)
La broncoscopia puede mostrar cambios inflamatorios
inespecíficos de la mucosa respiratoria, así mismo permite
la obtención muestras de lavado bronquial para detectar
macrófagos cargados de vacuolas de lípidos en el citoplasma
(lipófagos) cuya presencia es indicadora de broncoaspiración de
contenido orogástrico, cuando se han descartado otras causas
como es la neumonía necrotizante, las lipidosis endógenas y la
nutrición parenteral (4,8,9).
Lipófagos en vía aérea
Los lípidos presentes en el material gástrico que pasa a la vía
aérea durante los episodios de broncoaspiración, son fagocitados
por los macrófagos, de esta manera es que varios estudios
internacionales han considerado que el análisis del índice de
lipófagos obtenidos a través de lavado traqueobronquial puede
ser un indicador útil de broncoaspìración de contenido gástrico
(Figura 4).
Diversos investigadores han demostrado que la
presencia de vacuolas con lípidos en el citoplasma de los
macrófagos alveolares (lipófagos) son consistentes con la
presencia de neumopatìa por aspiración, así como el desarrollo
del índice cuantitativo de lipófagos ha mostrado ser una prueba
diagnóstica con elevada sensibilidad y especificidad para el
diagnóstico de neumopatía por aspiración.
El índice de lipófagos se calcula sobre una cuenta
del valor asignado a 100 macrófagos, asignando un valor a
cada uno de ellos, el cual es determinado por la cantidad de
vacuolas lipídicas contenidas en el citoplasma, siendo el
valor de 0 a 4. Se considera como cero cuando no se observa
ninguna vacuola lipidica y 4 cuando las vacuolas abarcan todo el
citoplasma, mientras que los valores intermedios corresponden
a la presencia de vacuolas con lipidos en 1/4, 2/4 y 3/4 partes
de citoplasma (9,10). Sin embargo hay variaciones en las
publicaciones internacionales en cuanto al punto de corte del
índice de lipófagos a partir del cual se corrobore la neumopatìa
por aspiración (3,4). Se ha considerado asimismo, que de manera
general la acumulación de lípidos en los macrófagos alveolares
parece ocurrir principalmente por medio de la fagocitosis de
lipoproteinas exógenas. Este proceso puede ser secundario a
fuentes endógenas, tales como la neumonía lipodea, donde la
presencia de obstrucción bronquial, la infección pulmonar crónica
o incluso una enfermedad metabólica por almacenamiento
de lípidos resulten todas en la acumulación de macrófagos
cargados de lípidos (lipófagos); asi mismo el origen puede ser de
una fuente exógena, por ejemplo, después de una aspiración o
inhalación de lípidos (11,12). Existen otros factores que han sido
relacionados con un incremento en la formación de lipófagos,
los cuales incluyen la enfermedad por reflujo gastroesofágico
(13,14), hipoxia (15), así como causas iatrogénicas, entre las
cuales las drogas, tales como la amiodarona, floxetina y la
gentamicina, que contienen una estructura catiónica anfifilica,
pueden inducir fosfoliposis celular por medio de un proceso
dosis dependiente, que involucra la inhibición de la actividad de
la fosfolipasa liposómica y la acumulación de cuerpos lamelares
(16,17) . Además se ha observado que los macrófagos degradan
los lípidos del surfactante y la proteína A del surfactante (SP-A)
in vitro, lo que supone mecanismo de depuración del surfactante
mediado por los macrófagos (15)
El estudio del lavado bronquial se puede hacer en
búsqueda de otros marcadores que indiquen aspiración, como
es la mediiión de glucosa, pepsina, fibras vegetales o fibras de
carne de origen animal, asimismo se ha descrito el estudio de
otros aditivos de alimentos, tales como microesferas de carbón
o de poliestiereno. El análisis de pepsina detecta únicamemte
la aspiración de contenido gástrico, pero no de las disfunciones
esófágicas ni del contenido oral (18,19).
CONCLUSIÓN
El síndrome aspirativo continúa siendo un reto
diagnóstico por sus múltiples manifestaciones las cuales
frecuentemente son poco especificas o pueden ser confundidas
fácilmente con alguna otra entidad patológica, a pesar de que se
cuenta con distintos auxiliares diagnósticos actualmente ninguno
Figura 3.
Laringoscopia directa en un paciente con mala mecánica
de deglución.
Figura 4.
Lipófagos alveolares.
Se puede evidenciar presencia de papilla teñida en región laríngea.
Tinción de lavado bronquial de paciente con sospecha de neumopatía
por aspiración. Se observan macrófagos alveolares cargados de una
gran cantidad de vacuolas lipídicas en su citoplasma.