

Neumol Pediatr 2018; 13 (1): 5 - 10
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
5
Micosis pulmonares en niños. Un enfoque diagnóstico
MICOSIS PULMONARES EN NIÑOS.
UN ENFOQUE DIAGNÓSTICO
PULMONARY MYCOSIS IN CHILDREN. A DIAGNOSTIC APPROACH
ARTÍCULOS ORIGINALES / ORIGINAL ARTICLES
ABSTRACT
Pulmonary mycoses are invasive fungal infections that occur more and more frequently. The rising number of patients with
immunodeficiencies, HIV infection, hematopoietic stem cell and solid organ transplant recipients, as well as the use of immunosuppressive
therapies have increased the incidence of this disease. Diagnosis remains a challenge because the most accurate procedure is the isolation
of the germ through culture of body fluids which have low sensitivity and a long development time (4-6 weeks). The diagnosis of pulmonary
mycoses is based on the presence of risk factors, clinical and/or radiological symptoms suggestive of fungal infection and a positive
microbiological test. Due to the fact that pulmonary mycoses are not usually considered in the differential diagnosis in the initial clinical
evaluation of diseases and that the studies to establish the diagnosis are complex, they are diagnosed late when they have already become
chronic with a high risk of morbidity and mortality.
Keywords: lung, mycosis, children.
RESUMEN
Las micosis pulmonares son infecciones invasivas que se presentan cada vez con mayor frecuencia en la población. El aumento
del número de pacientes con inmunodeficiencias, infección por VIH, receptores de trasplante de células hematopoyéticas y órgano sólido,
así como el uso de terapias inmunosupresoras ha incrementado la incidencia de esta enfermedad. El diagnóstico continúa siendo un reto
debido a que el estándar de oro es el aislamiento del germen mediante cultivo de líquidos corporales los cuales tienen baja sensibilidad
y un tiempo de desarrollo prolongado (4-6 semanas). El diagnóstico de las micosis pulmonares se basa en la presencia de factores
de riesgo, cuadro clínico y/o radiológico sugestivo de infección fúngica y el estudio microbiológico positivo. Debido a que las micosis
pulmonares habitualmente no se consideran dentro del diagnóstico diferencial en la evaluación clínica inicial de las enfermedades,
asociado a la complejidad de estudios para establecer el diagnostico, las micosis pulmonares se diagnostican en forma tardía cuando ya
existe enfermedad crónica, con alto riesgo de morbimortalidad.
Palabras clave: pulmón, micosis, niños.
Dr. Víctor M. Carrillo R.
Neumólogo Pediatra. Profesor Adjunto Universidad Autónoma de Chihuahua, México.
Jefe de Consulta Externa del Hospital Infantil de Especialidades de Chihuahua.
Correspondencia:
Dr. Víctor Manuel Carrillo Rodríguez
Servicio de Neumología Pediátrica y Cirugía de Tórax
Hospital Infantil de Especialidades de Chihuahua
Av Pacheco S/N, Colonia Avalos, Ciudad Chihuahua
Chihuahua, México. C.P. 31090
Correo electrónico:
victormcarrillo2012@gmail.comINTRODUCCIÓN
Existen más de cien mil especies de hongos en
la naturaleza, de los cuales menos de 100 son patógenos en
la especie humana. Son organismos eucariotas, aclorófilos
y heterótrofos que se reproducen sexual y asexualmente,
envueltos por una pared celular compuesta de quitina glucano,
manano y otros polisacáridos y forman parte de un único reino:
Fungi
. Morfológicamente se clasifican en 3 grupos: 1) Hongos
unicelulares o levaduras como lo son
Candida sp
,
Cryptoccocus
sp
y
Pneumocystis sp
, 2) Hongos pluricelulares o filamentosos
(mohos) como
Mucor sp
,
Aspergillus sp
y
Fusarium sp
, y 3) Hongos
dismórficos como
Histoplasma sp
,
Coccidioides sp
y
Blastomyces
sp
, estos últimos ingresan al organismo en forma filamentosa y
cambian a levadura durante el proceso infeccioso (1).
Las micosis son enfermedades infecciosas producidas
por hongos y pueden afectar cualquier parte del organismo. Se
clasifican en micosis superficiales, en las que el hongo involucra
estructuras epiteliales de la piel, micosis muco-cutánea (afecta
piel y mucosas) y micosis profundas (o sistémica), en las que
el hongo avanza hacia órganos y tejidos adyacentes. El termino
micosis pulmonar se refiere a una micosis profunda en la que
el foco primario está a nivel pulmonar (2). Las micosis también
se pueden clasificar, de acuerdo al grado de invasión, en
infecciones fúngicas no invasivas las cuales colonizan árbol
traqueo bronquial, cavidades, bronquiectasias, es decir, sin
afección parenquimatosa (ej. Aspergilosis Broncopulmonar
Alérgica y Aspergiloma), y las infecciones fúngicas invasivas
las cuales afectan el parénquima pulmonar y otros órganos
(1,2). Existe también una clasificación epidemiológica que
divide a las micosis en: endémicas y oportunistas. Las micosis
endémicas (Coccidioidomicosis, Histoplasmosis y Blastomicosis)
afectan a pacientes inmunocompetentes, mientras que las
micosis oportunistas (Aspergillosis, Candidiasis, Mucormicosis,
Pneumocystosis) afectan a pacientes inmunocompetentes (3).