

Neumol Pediatr 2018; 13 (1): 5 - 10
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
6
Micosis pulmonares en niños. Un enfoque diagnóstico
EPIDEMIOLOGÍA
Las micosis profundas son enfermedades frecuentes
en países en vías de desarrollo y en países desarrollados con áreas
en las que las circunstancias ambientales facilitan el desarrollo
de los hongos. Norte América es la región donde coexisten las
tres micosis pulmonares endémicas más comunes en el mundo
(Coccidioidomicosis, Histoplasmosis y Blastomicosis). La zona
centro-sur de E.U.A es zona endémica para Histoplasmosis
y Blastomicosis, mientras que la zona sur-oeste de E.U.A y
Norte de México lo es para Coccidioidomicosis. En México la
micosis endémica más frecuente es la Histoplasmosis, seguida
de la Coccidiodomicosis. En América del Sur predomina la
Paracoccidioidomicosis (Brasil, Argentina, Colombia y Ecuador),
mientras que la Coccidioidomicosis y la Histoplasmosis son
menos frecuentes. En Chile no se han reportado zonas donde
existan micosis endémicas. Las micosis oportunistas tienen
distribución mundial ya que los gérmenes que las producen son
ubicuos y solo se van a manifestar en pacientes con factores de
riesgo (3,4).
La incidencia de las micosis profundas se ha modificado
en los últimos 30 años debido principalmente al aumento del
número de pacientes inmunodeprimidos como consecuencia de
la propagación del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH),
aumento de la inmunosupresión iatrogénica para el tratamiento
de neoplasias malignas y trasplante de órganos sólidos, y
por el uso de agentes biológicos como el Factor de Necrosis
Tumoral (FNT). Estas condiciones predisponen al incremento de
infecciones por gérmenes oportunistas y a un mayor incidencia
de complicaciones en enfermedades endémicas (4).
Existen pocos datos respecto a la incidencia de micosis
profundas (endémicas y oportunistas) en América Latina, sin
embargo, en el Instituto Nacional de Pediatría (México) se evaluó
la incidencia de micosis pulmonares en niños durante un periodo
de 10 años (1998-2008) reportándose 100 casos de micosis
pulmonares de los cuales el 54% correspondía a Aspergillosis
Invasiva, 26% a Pneumocystosis, 7% a Histoplasmosis, 6% a
Mucormicosis, y el 7% restante se distribuyó entre candidiasis,
coccidioidomicosis y Fusarium (5). Otro estudio realizado en la
quinta region de Chile entre el 2007 al 2010 encontrando 39
casos de micosis pulmonar (niños y adultos), de los cuales el
54% correspondía a Pneumocystosis, 44% a Aspergillosis y
2% a Cryptococosis (6). Aunque su incidencia no es demasiado
alta, en comparación con las enfermedades bacterianas, virales
o parasitarias, al igual que éstas, su propagación puede ser
facilitada por los viajes internacionales, emigrantes o la adopción
de niños, principalmente en los casos de micosis endémicas
(Figura 1).
Figura 1.
Distribución geográfica de las micosis endémicas.