

Neumol Pediatr 2018; 13 (1): 5 - 10
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
8
Micosis pulmonares en niños. Un enfoque diagnóstico
Cuadro Clínico – Radiológico
Las manifestaciones clínicas en las micosis
pulmonares son similares a las presentadas por infecciones
virales, bacterianas y parasitarias, las cuales son inespecíficas
y por si solas tienen baja sensibilidad diagnóstica. Vázquez y
cols, en un estudio de 100 pacientes con micosis pulmonares,
demostraron que el 100% de los pacientes con micosis
pulmonar (independientemente de la etiología) presentaban
fiebre, tos (productiva), taquipnea y dificultad respiratoria en
algún momento de la evolución de la enfermedad, mientras
que otros síntomas inespecíficos como: astenia, hiperoxia,
cefalea, diaforesis, disnea y hemoptisis se presentaban con una
frecuencia del 30-70% de los pacientes (5, 14).
El diagnóstico de micosis pulmonar debe ser
considerado en un paciente que persista con síntomas
respiratorios a pesar del tratamiento habitual y en presencia de
factores de riesgo para infección fúngica, vivir o viajar a zonas
endémicas o la participación de otros órganos y sistemas, por
ejemplo: alteraciones del SNC como meningitis o crisis convulsivas
(Cryptococosis), lesiones mucocutáneas (Candidiasis), Sinusitis
(Aspergillosis), lesiones dermatológicas (blastomicosis), lesiones
cutáneas granulomatosas y hepatomegalias (Histoplasmosis)
y lesiones cráneo-faciales necróticas (corresponde al signo
de la “escara negra” en los pacientes con Mucormicosis)
(14). La fiebre elevada por tiempo mayor de 72 - 96 horas
en neutropénicos severos o con enfermedades hematológicas
malignas, con tratamiento antimicrobiano de amplio espectro
y por tiempo prolongado, debe hacer sospechar infección por
hongos (15).
Los estudios de imagen también tienen baja
especificidad para el diagnóstico de micosis pulmonares. Los
hallazgos radiográficos encontrados en la radiografía de tórax
son muy variados que van desde consolidación lobar (43%),
nódulos múltiples (35%), cavitación (30%), derrame pleural
(25%), adenopatías mediastinales (20%), hasta la presencia
de masas (<2%). La mayoría de los pacientes presenta dos
o más patrones radiográficos al mismo tiempo. Los hallazgos
tomográficos también son inespecíficos, encontrándose
frecuentemente engrosamiento bronquial y engrosamiento de
septos interlobulillares, los cuales también se pueden observar
en enfermedades que afectan el drenaje linfático del pulmón,
sarcoidosis, trastornos linfoproliferativos y neumonía criptogénica
organizada (16). Sin embargo, el hallazgo que se asocia más
comúnmente a infección fúngica pulmonar es la presencia de
patrón multinodular. El 90% de los pacientes con factores de
riesgo y presencia de patrón multinodular en la tomografía de
tórax corresponde a micosis pulmonar invasiva (17). Este patrón
se caracteriza por la presencia de 1 o más nódulos, > 1 cms
de diámetro, de distribución periférica, comúnmente asociados
a consolidación y adenopatías mediastinales; la mayoría de
los casos corresponde a aspergillosos pulmonar invasiva. El
signo del Halo es un nódulo pulmonar rodeado por un patrón
en vidrio despulido que corresponde a una zona hemorrágica
secundaria a trombosis por angioinvasion fúngica (Figura
4A). Se observa en infección fúngica invasiva secundaria a
Aspergilosis y Mucormicosis. El Signo del Halo Inverso (Figura
4B) es la necrosis hemorrágica de un nódulo pulmonar tras
la recuperación del estado inmunológico; más comúnmente
observada en la Mucormicosis. Las cavitaciones (Figura 4C) son
el tercer hallazgo sugestivo de infección fúngica pulmonar, se
originan por la necrosis concéntrica de nódulos pulmonares y se
observan frecuentemente en Coccidioidomicosis. Mucormicosis
y Aspergilosis (también en la tuberculosis). Si bien, las micosis
pulmonares pueden originar una gran variedad de patrones
tomográficos, el patrón multinodular es el más sugestivo de
infección fúngica invasiva (16,17).
Figura 3.
Factores de riesgo.
Figura 4.
Tomografía de tórax: signo del halo.
A. Signo del Halo (flechas).
B. Signo del Halo Inverso (flecha).
C. Nódulos en fase de cavitación.