

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
6 3
Neumol Pediatr 2014; 9 (2): 61-64
El proceso de investigación y su aplicación en la rehabilitación respiratoria. Parte 1
carácter temporal del diseño corresponde a una característica y
no a tipos de diseño en particular (10-12).
Los diseños observacionales pueden ser de dos tipos,
descriptivos y analíticos:
Estudios observacionales descriptivos: están constituidos por
los reportes de casos (reporte de 1 a 10 casos), series de casos
(reporte de más de 10 casos), estudios de corte transversal
(estudio donde todas las mediciones se realizan en una
ocasión, sin periodo de seguimiento cuya medida de frecuencia
susceptible de ser obtenida es la prevalencia) y estudios
correlacionales (estudios poblacionales donde se establece el
grado de relación existente entre dos o más variables) (10).
Estudios observacionales analíticos: están constituidos por los
estudios de casos y controles (estudio retrospectivo basado en el
análisis comparativo de un grupo de sujetos con la enfermedad
o evento de interés [casos], con un grupo sin la enfermedad o
evento de interés [controles], donde se evalúa si algún factor
en estudio es distinto en uno u otro grupo, cuya medida de
asociación es el odds ratio); estudios de cohorte (estudio
longitudinal donde los grupos son clasificados según el factor
de exposición [o riesgo] y son seguidos hasta la aparición del
evento de interés, cuya medida de frecuencia es la incidencia
y de medida de asociación es el riesgo relativo); estudios de
pruebas diagnósticas (donde se evalúa el rendimiento de una
prueba diagnóstica en comparación a un estándar de referencia,
cuyos parámetros evaluados son sensibilidad, especificidad,
valores predictivos y likelihood ratio) y revisiones sistemáticas
(donde se realiza una síntesis de la evidencia disponible y se
obtiene una magnitud de resultado que equivale a una media
ponderada según la calidad metodológica de los estudios
primarios) (11-14).
• Diseños experimentales
Son aquellos donde el investigador interviene modificando
la variable independiente y midiendo el impacto sobre las
variables dependientes. En este contexto, el ensayo clínico
constituye al representante por excelencia, gracias a que
posee características que lo transforman en el diseño que
proporciona uno de los más altos niveles de evidencia (estudio
de cohortes prospectiva, experimental, con asignación aleatoria
y enmascaramiento en los cuales el investigador manipula la
variable predictiva, observando posteriormente el efecto en
el grupo experimental y control). Adicionalmente existen los
estudios cuasi experimentales (carecen de asignación aleatoria
y enmascaramiento) y los diseños pre experimentales (antes
y después) (15). En la tabla 1, se muestran los diseños de
investigación más empleados en investigación clínica.
Tabla Nº1.
Diseños de investigación más empleados en investigación
clínica.
Diseños
Observacionales
Descriptivos
Característica
Reportes de casos
• Reporte de menos de 10 casos.
Series de casos
• Reporte de más de 10 casos.
Corte transversal
• Las variables son medidas en un momento
determinado, sin periodos de seguimiento.
• Permiten el cálculo de prevalencia.
Correlacional
• Evalúan el grado de correlación entre dos
variables cuantitativas.
• Los métodos estadísticos más empleados son el
coeficiente de correlación de Pearson (cuando la
distribución es normal) y coeficiente Rho de
Spearman (cuando la distribución no es normal).
Diseños
Observacionales
Analísticos
Característica
Casos y controles
• Estudio retrospectivo.
• Se evalúa en los casos y los controles la
presencia de factores de riesgo vinculados
a la enfermedad.
• La medida de asociación es el odds ratio (OR).
Cohortes
•Los grupos se clasifican según factor de
exposición y se evalúa de manera prospectiva
(o retrospectiva) la presencia de la enfermedad
en ambos grupos.
• La medida de frecuencia es la incidencia.
• La medida de asociación es el riesgo
relativo (RR).
Pruebas
diagnósticas
• Evalúan el rendimiento de una prueba
diagnóstica al compararlo con el patrón de
referencia.
• El rendimiento diagnóstico se evalúa en función
de la sensibilidad, especificidad, valores
predictivos y cocientes de verosimilitud.
• Es posible expresar gráficamente el rendimiento
de una prueba diagnóstica a través de las
curvas ROC.
Revisiones
sistemáticas
• Equivalen a una síntesis de la
evidencia publicada.
• Pueden ser revisiones cuantitativas
(meta análisis) o cualitativas.
• A través del proceso meta analítico es posible
obtener la magnitud del efecto, que equivale un
promedio ponderado según la calidad metodológica
de los artículos primarios. Permitiendo incrementar
notablemente la validez externa de los resultados.
Diseños
Experimental
Característica
Ensayo clínico
• Estudio de carácter prospectivo.
• Los grupos control y experimental se definen
por asignación aleatoria.
• Existe enmascaramiento (evaluador, sujeto de
estudio, quién aplica la intervención).
• Debe existir un seguimiento establecido y las
pérdidas no deben superar el 20%.
• Se debe realizar análisis interno y análisis
por intención de tratar.
• Medidas de asociación: RR, NNT
n° necesario para tratar), etc.