

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
6 4
Neumol Pediatr 2014; 9 (2): 61-64
El proceso de investigación y su aplicación en la rehabilitación respiratoria. Parte 1
CONCLUSIÓN
El proceso de investigación nace en el momento en que la idea
se transforma en un problema, para lo cual abordarlo desde
la perspectiva de sus características principales, contexto e
importancia, permitirá formular una pregunta de investigación
que represente el sustento base del proceso. Entender la
investigación como un proceso continuo, con etapas claramente
establecidas da la posibilidad de ampliar el paradigma
cuantitativo más allá de un mero análisis de una planilla de
datos. En este sentido, las etapas iniciales abordadas en el
presente texto, proporcionan al proceso un marco metodológico
que contribuirá de manera significativa a la veracidad de los
resultados obtenidos.
REFERENCIAS
1. Ries AL. Pulmonary rehabilitation: summary of an evidence-based
guideline. Respir Care 2008; 53:1203-7
2. Sackett DL, Rosenberg WM, Gray JA, Haynes RB, Richardson WS.
Evidence based medicine: what it is and what it isn’t. BMJ 1996;
312:71-2
3. Rada G, Andrade M, Leyton V, Pacheco C, Ramos E. Búsqueda de
información en medicina basada en evidencia. Rev Med Chile 2004;
132: 253-259
4. Hungler B, Polit D. Investigación científica en ciencias de la salud,
McGraw-Hill Interamericana, México, 2000.
5. Centro Cochrane Iberoamericano, traductores. Manual Cochrane de
Revisiones Sistemáticas de Intervenciones, versión 5.1.0 [actualizada en
marzo de 2011] [Internet]. Barcelona: Centro Cochrane Iberoamericano;
2012. Disponible en
http://www.cochrane.es/?q=es/node/269.
6. Claro J, Lustig N, Soto M, Rada G. El primer paso: la pregunta clínica.
Rev Med Chile 2012; 140: 1067 – 1072
7. Manterola C, Zavando D. Grupo Mincir. Cómo interpretar los “Niveles
de Evidencia” en los diferentes escenarios clínicos. Rev Chil Cir 2009;
61: 587-600
8. Manterola C, Otzen T. Por qué investigar y cómo conducir una
investigación. Int J Morphol 2013; 31: 1498 – 1504
9. Manterola C, Pineda V. Grupo MINCIR. El valor de “p” y la “significancia
estadística”. Aspectos generales y su valor en la práctica clínica. Rev
Chil Cir 2008; 60: 86-89
10. Manterola C. Estrategias de investigación. Diseños observacionales
1° parte. Estudios descriptivos. Rev Chil Cir 2001; 53: 229 – 233
11. Manterola C, Muñoz S. Estrategias de investigación. Diseños
observacionales 2° parte. Estudios de casos y controles. Rev Chil Cir
2001; 53: 316 – 320
12. Manterola C, Muñoz S, Bustos L. Estrategias de investigación.
Diseños observacionales 3° parte. Estudios de cohortes. Rev Chil Cir
2001; 53: 410 – 414
13. Manterola C, Astudillo P, Arias E, Claros N. Revisiones sistemáticas de
la literatura. Qué se debe saber acerca de ellas. Cir Esp 2013;91:149-
155
14. Letelier L, Manríquez J, Rada G. Revisiones sistemáticas y
metaanálisis: ¿son la mejor evidencia?. Rev Med Chile 2005; 133: 246
– 249
15. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la
investigación, McGraw-Hill Interamericana, 4° Edición, México D.F,
2006
.
El autor declara no tener conflicto de intereses.