

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
6 1
INTRODUCCIÓN
En los últimos años hemos sido testigos de un incremento
significativo en la cantidad de artículos científicos publicados en
el campo de la rehabilitación, lo que ha favorecido la construcción
de guías de recomendación que han permitido el desarrollo de
la disciplina con un enfoque basado en los paradigmas de la
medicina basada en evidencia (MBE) (1-3). Esto ha sido posible
gracias a que se ha logrado comprender que los conocimientos
acerca de las respuestas y adaptaciones fisiológicas a la
rehabilitación no son suficientes para explicar, en su totalidad,
el efecto clínico de las estrategias dirigidas al tratamiento y
rehabilitación de las diversas entidades nosológicas que afectan
el sistema cardiorrespiratorio en el niño (2).
La veracidad de los resultados de un estudio científico depende
de la validez interna del mismo. En este contexto, conocer
los elementos metodológicos que componen el proceso de
investigación es fundamental para el desarrollo de estrategias
que permitan mitigar error sistemático o azar, factores que
afectan de manera crítica la validez de los resultados obtenidos.
En la presente revisión se pretende mostrar de manera integrada
las etapas iniciales del proceso de investigación y su aplicación
en el área de la kinesiología cardiorrespiratoria, con el propósito
de aportar una guía para el diseño de futuros estudios en esta
área.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La génesis de todo estudio radica en el establecimiento de
un problema de investigación que, a menudo, se expresa
en forma de pregunta. No obstante, previo al diseño de la
pregunta, es indispensable el desarrollo de una idea, punto de
interés, la que debe ser abordada integralmente y desde varias
dimensiones. Por ejemplo, “rehabilitación en niños con fibrosis
quística”, constituye un área temática (punto de interés) que
puede ser abordado desde la perspectiva de la evaluación,
tratamiento, bases fisiológicas, aspectos sicosociales, etc, sin
llegar a constituir una pregunta de investigación posible de ser
El proceso de investigación
y su aplicación en la rehabilitación respiratoria.
Primera parte
Neumol Pediatr 2014; 9 (2): 61-64
SECCIÓN INVESTIGACIÓN
Klgo. Iván Rodríguez N.
Escuela de Kinesiología, Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad San Sebastián. Concepción.
Docente Programa de Magíster en Kinesiología Cardiorrespiratoria, Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad San Sebastián. Campus Los Leones. Santiago.
Correspondencia
Klgo. Iván Rodríguez Núñez. MSc. PhD
©
Escuela de Kinesiología
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad San Sebastián. Lientur N°1457
Concepción, Chile
Teléfono: 041-2487293
e-mail:
ivan.rodriguez@uss.clISSN 0718-333X. Derechos reservados.
THE RESEARCH PROCESS AND ITS APPLICATION IN PULMONARY REHABILITATION- PART I
In recent years there has been a significant increase in the number of scientific articles published in the rehabilitation field, which
has allowed the development of the discipline based on the paradigms of evidence-based medicine. In this sense, to avoid the
distortion of the results, caused by systematic or random error, it is crucial to know the methodological elements of the research
process because these factors critically affect the validity of the results obtained during clinical research. The present review deals
with the initial stages of the research process in an integrated manner. These latter are: the statement of the problem; objectives,
hypotheses and study design. The purpose of the review is to provide guidance for the design of future studies in the area of
pulmonary rehabilitation.
Keywords:
biomedical research, clinical research, respiratory therapy, pulmonary rehabilitation.
RESUMEN
En los últimos años se ha observado un incremento significativo en la cantidad de artículos científicos publicados en el campo de
la rehabilitación, lo que ha permitido el desarrollo de la disciplina con un enfoque basado en los paradigmas de la medicina basada
en evidencia. En este sentido, conocer los elementos metodológicos que componen el proceso de investigación es fundamental para
que los resultados no sufran distorsiones producidas por error sistemático o azar, factores que afectan de manera crítica la validez
de los resultados obtenidos durante la investigación clínica. En la presente revisión se aborda de manera integrada las fases iniciales
del proceso de investigación, que son: el planteamiento del problema; objetivos, hipótesis y diseño de estudio. El propósito es aportar
una guía para el diseño de futuros estudios en el área de la rehabilitación pulmonar.
Palabras clave:
investigación biomédica, investigación clínica, terapia respiratoria, rehabilitación pulmonar.