

Consenso chileno SER-SOCHINEP
para el manejo del asma en el pre-escolar*
Chilean consensus on management of asthma in preschool children
CHILEAN CONSENSUS ON MANAGEMENT OF ASTHMA IN PRESCHOOL CHILDREN
Preschool wheezing is one of the most common presenting symptoms in pediatric practice. The vast majority of these patients
present wheeze triggered by viral respiratory infections and only a minority of them will have asthma in school age. The evaluation
of these children begin with a detailed clinical history and physical examination and standard laboratory tests to rule out secondary
causes of wheezing. The decision for controlling therapy will depend on the frequency and severity of the wheezing episodes, but
should always be considered as a treatment trial, avoiding prolonged periods of time. It is recommended to start with low doses of
inhaled corticosteroids, evaluating treatment effect with a close follow up. Inhaled bronchodilators remain the treatment of choice
in acute exacerbations of wheezing, systemic corticosteroids should be reserved for severe exacerbations in hospitalized patients.
Key words:
asthma, preschool, preschool wheezing disorder, episodic viral wheeze, multiple trigger wheeze.
RESUMEN
Las sibilancias recurrentes del pre escolar es una condición frecuente a la que se ve enfrentado el pediatra. La gran mayoría de
estos pacientes presentan sibilancias en relación a infecciones respiratorias virales y solo una minoría de ellos tendrá diagnóstico
de asma en la edad escolar. El enfrentamiento adecuado de estos niños se inicia con una detallada anamnesis y examen físico para
descartar causas secundarias, lo que se complementa con algunos exámenes de laboratorio. La decisión de iniciar tratamiento
de mantención dependerá principalmente de la frecuencia y gravedad de los episodios de sibilancias. Este tratamiento debe ser
considerado como una prueba terapéutica, evitando su mantención por tiempos prolongados. Se recomienda el uso de corticoides
inhalados en dosis bajas y realizar un seguimiento estrecho del paciente para objetivar la respuesta. En el caso de los episodios
agudos los broncodilatadores son el tratamiento de elección, mientras que los corticoides sistémicos debieran reservarse solo para
los casos severos o que requieren hospitalización.
Palabras clave:
asma, pre-escolar, sibilancias recurrentes, sibilancias inducidas por virus, sibilancias multigatilladas.
INTRODUCCIÓN
Las sibilancias recurrentes del pre escolar son una condición
muy frecuente en pediatría. Un tercio de los niños presentan
al menos un episodio de sibilancias antes de los tres años de
vida y 50% antes de los seis. Sin embargo la presencia de
sibilancias recurrentes no es sinónimo de asma. Muchos niños
pequeños pueden presentar sibilancias durante las infecciones
respiratorias virales pero solo una minoría de ellos va a tener
diagnóstico de asma en la edad escolar (1-4). Las sibilancias
recurrentes corresponden a una entidad muy heterogénea, con
distintos mecanismos fisiopatológicos de base, por lo que el
diagnóstico de asma en el pre escolar plantea un gran desafío
para el médico tratante. Además en este grupo etario no contamos
con medidas objetivas de evaluación de la función pulmonar
ni biomarcadores (4), a pesar de lo cual es muy importante
intentar distinguir dentro del grupo de sibilantes recurrentes
cuáles corresponden a los posibles asmáticos, de manera de
indicar tratamiento de mantención solo a este subgrupo de
pacientes, evitando su uso en los que no lo requieren. Es así
como se han diseñado distintos índices predictores de asma
derivados de estudios de cohortes, siendo el más utilizado el de
Castro Rodríguez (5). Existen diferentes fenotipos de sibilancias
recurrentes de acuerdo a la Cohorte de Tucson (6). Los sibilantes
transitorios (20%) presentaban sibilancias en los primeros
tres años de vida pero dejaban de sibilar a los 6, tenían una
función pulmonar disminuida al nacer y como factor de riesgo
Ana María Herrera G
.
1
(Coordinadora),
Selim Abara E.
2
,
Cecilia Alvarez G.
2
,
Claudia Astudillo M.
3
,
Raúl Corrales V.
2
,
Evelyn Chalá C.
4
,
Tatiana
Espinoza P.
5
,
Andrés Koppmann A.
6
,
Viviana Lezana S.
7
,
Rossana Mamani J.
1
,
María Angélica Pérez H.
1
y
Cristina Pierry V.
2
1
Clínica Santa María.
2
Clínica Alemana, Santiago.
3
Hospital Clínico Josefina Martínez.
4
Hospital Clínico Fusat.
5
Clínica Tabancura.
6
Hospital Clínico
San Borja-Arriarán y Clínica Dávila.
7
Hospital Dr. Gustavo Fricke, Viña del Mar.
* Documento elaborado por las Comisiones de Asma Pediátrico de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias y Sociedad Chilena de
Neumología Pediátrica.
Correspondencia:
Dra. Ana María Herrera Gana
Clínica Santa María
Av. Santa María 0500
Teléfono: 95323975
Santiago, Chile
e-mail:
amherrerag@yahoo.comISSN 0718-333X. Derechos reservados.
Neumol Pediatr 2014; 9 (2): 43-50
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
4 3
GUÍAS CLÍNICAS / CLINICAL GUIDELINES
Considerando la importancia de este tema, la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias y la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica
han acordado publicar este consenso conjuntamente en sus órganos oficiales Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias y Revista Chilena de
Neumología Pediátrica.