

Neumol Pediatr 2015; 10 (3): 124 - 125
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
124
ENFRENTAMIENTO DE LA RESPIRACIÓN DISFUNCIONAL EN
NIÑOS Y ADOLESCENTES
Comentario del artículo: “Getting to grips with disfunctional breathing”
Paediatr Respir Rev 2015; 16: 53-61
Nicki Barker MSc
1
, Mark Lloyd Everard MD
2
1. Department of Respiratory Medicine, Sheffield Children’s Hospital, Western Bank, Sheffield,UK
2. School of Paediatrics and Child Health, University of Western Australia, Princess Margaret Hospital for Children, Western Australia
INVITADO ESPECIAL: Dr Mark Everard / Comentarios
El diagnóstico diferencial de la dificultad respiratoria
asociada al ejercicio en un niño o adolescente es muy amplio
(1-3). Muchos clínicos asumen que el paciente es asmático,
diagnóstico que es válido solo en cierta proporción de
pacientes. Sin embargo pocos consideran que puede haber
una causa alternativa, o que el niño claramente tiene asma y
además alguna comorbilidad, y por este motivo no responde al
tratamiento. Entre los diagnósticos alternativos los más comunes
son las limitaciones impuestas por la obesidad, la aversión de
un individuo para realizar ejercicio, la intolerancia al esfuerzo
respiratorio asociado al ejercicio o una falla para reconocer
que cuando están experimentando síntomas es debido a que
están en el límite de su capacidad cardiovascular y por lo
tanto la disnea es fisiológica. Esta última entidad se observa
principalmente en los niños o adolescentes que ansían participar
en deporte (o cuyos padres están deseosos que su hijo participe)
e incluye tanto a individuos entrenados como aquellos sin
acondicionamiento físico. Entre las causas raras se encuentran
condiciones tales como la taquicardia supra-ventricular inducida
por el ejercicio o el shunt intra-pulmonar del síndrome hepato-
pulmonar.
La disfunción de cuerdas vocales (DCV) generalmente
se incluye en la lista de diagnósticos diferenciales en el grupo
de adolescentes con episodios de dificultad respiratoria con
el ejercicio (4,5), sin embargo esta condición parece ser solo
un componente de la amplia gama de respiración disfuncional
(RD) y aquellos con DCV representan una minoría dentro de este
grupo (1,6-8).
Esta respiración disfuncional parece ser relativamente
común, pero insuficientemente reconocida (9-12). Esta
condición no es tan frecuente en edad escolar, su prevalencia
parece aumentar a través de la adolescencia y aunque los
datos son limitados entre los adultos estaría presente en 8
a 10% de la población general y en un 30% de la población
asmática, confundiéndose con el “asma de difícil manejo “.
La identificación es importante ya que su tratamiento es muy
efectivo y no requiere el uso de medicamentos. La fisioterapia
basada en entrenamiento respiratorio mejora dramáticamente
los puntajes clínicos y la calidad de vida (1,13,14).
La respiración disfuncional se puede definir como
una “alteración en los patrones biomecánicos normales de
respiración que resultan en síntomas intermitentes o crónicos”.
En la Figura 1 se describen los tipos de respiración disfuncional.
En la mayoría de los casos la causa es funcional, como
respuesta habitual a situaciones de stress o ansiedad agudos o
crónicos. Sin embargo es importante conocer la existencia de
causas estructurales que pueden inducir síntomas similares con el
ejercicio incluyendo la laringomalacia inducida por ejercicio. Esta
puede confundirse con una disfunción paroxística de las cuerdas
vocales. Otra alteración es la respiración disfuncional torácica
caracterizada por excesivo uso de los músculos intercostales y
accesorios, con escasa contribución del diafragma. Este patrón
se caracteriza por episodios de ansiedad, como el inducido por
ver una película de terror o en alguna situación de peligro, y
puede volverse crónico o ser desencadenado por situaciones de
stress tales como deporte competitivo o actuación musical.
Figura 1.
Visión general de la respiración disfuncional