Previous Page  30 / 50 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 30 / 50 Next Page
Page Background

28

Contenido disponible en

www.neumologia-pediatrica.cl

puede ser precoz y más severo, afectando desde la vía aérea

superior, trastornos de la esfera otorrinolaringológica

(4)

,

alteraciones a nivel de la vía aérea inferior, compromiso del

parénquima pulmonar como también de la bomba respira-

toria (compromiso neuromuscular como de parrilla costal), y

además disturbios del sueño, siendo el compromiso respira-

torio una de las principales causas de morbilidad y mortalidad

en este tipo de pacientes

(2)

.

La terapia de reemplazo enzimática (TRE) disponible

para algunos tipos de MPS y el trasplante de médula ósea

(en edades precoces de la vida), muchos de estos pacientes

tienen un pronóstico de vida favorable

(12)

. Analizaremos los

principales aspectos desde el punto de vista del sistema res-

piratorio que compromete a la mucopolisacaridosis

ASPECTOS GENERALES

Las MPS se consideran un grupo amplio de trastornos genéti-

cos asociados al déficit de enzimas lisosomales encargadas del

metabolismo de los GAGS. Los GAGS se encuentran en la

superficie celular como en la matriz extracelular. Las manifes-

taciones van desde cuadros leves hasta formas muy severas

(dependiendo del tipo de trastorno y momento diagnóstico).

Actualmente existen diversas guías clínicas para establecer

el diagnóstico de un gran número de ellas

(5,6)

. Las MPS se

dividen en siete tipos (Tabla 1).

La MPS tipo I o síndrome de Hurler es una enfermedad

autosómica recesiva y dependiendo del tipo de mutación,

existen las formas severas (síndrome de Hurler), la forma

atenuada (síndrome de Hurler-Scheie) y la forma leve (en-

fermedad de Scheie). Se debe al déficit enzimático de la

α

-L-

iduronidasa con la consecuente acumulación de dermatán

y heparán sulfato. La incidencia del síndrome de Hurler es

1:100.000 recien nacido (RN) vivos y del síndrome de Scheie

de 1:800.000 RN vivos

(6-13)

.

La MPS tipo II o síndrome de Hunter, se debe al déficit

enzimático de la irunidato-2-sulfatasa. A diferencia de las otras

MPS, este es un trastorno que afecta principalmente a hom-

bres jóvenes, ya que tiene una herencia ligada al cromosoma

X y sólo hace algunos años se han descrito formas que afec-

tan a mujeres. Su incidencia es 0,31 a 0,71 por cada 100.000

RN vivos. Al igual que la MPS tipo I tiene manifestaciones

multisistémicas, en donde el sistema respiratorio es uno de

los principalmente afectados con obstrucción moderada a

severa de la vía aérea superior como también la afectación a

nivel de sistema nervioso central y compromiso cardíaco

(4-14)

.

La MPS tipo III o síndrome de Sanfilippo, se divide en 4

tipos, dependiendo del tipo de déficit enzimático que presen-

ta, afectando el metabolismo del heparán sulfato, también se

trata de une enfermedad autosómica recesiva, en la que sus

síntomas se centran fundamentalmente a nivel de sistema

nervioso central. Se manifiesta con características faciales

especificas, además de retraso del desarrollo psicomotor,

alteraciones cognitivas, ciclo de sueño vigilia, agresividad,

hiperactividad y además conducta autista

(15)

.

La MPS tipo IV o enfermedad de Morquio se produce

por un defecto enzimático en el metabolismo del keratán

sulfato. Las principales manifestaciones se dan en el sistema

osteomuscular (depósito en hueso y tejido cartilaginoso),

cursan son disostosis marcada, además compromiso articular

progresivo, talla baja o enanismo (diagnóstico diferencial con

las displasias óseas), compromiso a nivel cardiaco (válvulas) y

ocular, subluxación de columna cervical, además de infeccio-

nes respiratorias recurrentes y compromiso de parrilla costal

y compromiso de la bomba respiratoria

(16)

.

Tabla 1. Clasificación de las MPS y compromiso respiratorio

Tipo Epónimo

Enzima deficitaria

GAGS

comprometido

Obstrucción

de VAS

Obstrucción

de VAI

Compromiso

restrictivo

I

a) Hurler

b) Hurler- Scheie

c) Scheie

α

-L-Iduronidasa

Dermatán y Heparán

sulfato

+++

+++

+++

II

Hunter

Iduronato 2- sulfatasa

Dermatán y Heparán

sulfato

+++

+++

++

III

Sanfilippo (A-D)

A) Heparan Sulfamidasa

B) N-Acetyl-Glucosaminidasa

C) Acetyl-CoA: alpha-glucosamindea-

cetyltransferasa

D) N-acetylglucosamine 6-sulfatasa

Heparán Sulfato

(todos los subtipos)

mínimo

mínimo

mínimo

IV Morquio (A-B)

A) Galactose-6-sulfato sulfatasa

B) Beta-galactosidasa

A) Keratán Sulfato y

condroitín 6 sulfato

B) Keratán Sulfato

++

+

+++

VI

Maroteaux-Lamy N-acetyl-galactosamine-4-sulfatasa

Dermatán Sulfato

+++

+++

++

VII

Sly

Beta-glucuronidasa

Dermatán sulfato y

Heparán sulfato

+++

+++

++

IX Hyaluronidasa-1 Hyaluronan

VAO: Vía aérea superior; VAI: Vía aérea inferior; GAGS: Glicosaminoglicanos.

Neumol Pediatr 2013; 8 (1): 27-33.

Compromiso respiratorio en mucopolisacaridosis - J. Hernández