Previous Page  33 / 50 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 33 / 50 Next Page
Page Background

31

Contenido disponible en

www.neumologia-pediatrica.cl

evaluando la respuesta a TRE con medición de VEF

1

y CVF

previo y posterior a la terapia, observándose una mejoría del

14% en ambos parámetros a las 72 semanas de terapia y

17% para CVF y 11% para VEF

1

a las 96 semanas posterior

al inicio de tratamiento. No se conoce si esto es debido a

una disminución en la inflamación o infiltración de la vía aérea,

como mejoría de los volúmenes pulmonares al disminuir la

visceromegalia que presentan, mejorando así los volúmenes

y capacidades pulmonares o la asociación de una mejoría

propia del crecimiento corporal de los niños

(29)

.

Una de las complicaciones mas frecuentes asociadas a los

pacientes con MPS, de etiología multifactorial es la presencia

de atelectasias, muchas de ellas de difícil manejo que requie-

ren manejo kinésico, terapia broncodilatadora, o uso de

lavado bronco alveolar con fibrobroncoscopía, con el fin de

poder lograr una rápida re expansión pulmonar, terapia que

se sugiere que se haga con un equipo multidisciplinario, y con

experiencia en el manejo de vía aérea difícil, es fundamental

el soporte con anestesistas que manejen uso de mascara

laríngea, ya que es uno de las principales herramientas uti-

lizadas en pacientes con MPS no solo para la realización de

procedimientos, sino que también para intubaciones difíciles.

Se adjuntan 2 imágenes de radiografías de pacientes

con MPS VI y I que cursaron con atelectasias importantes y

que determinaron manejo intensivo (Figura 4). No se debe

olvidar que estos pacientes son susceptibles de infectarse por

agentes que pueden generar una inflamación mayor de su vía

aérea, como son virus respiratorio sincicial, metaneumovirus

humano u otros agentes que generen cuadros que determi-

nen un deterioro agudo que implique caer en insuficiencia

respiratoria y necesidad de ventilación mecánica

(30)

. Existen

pacientes que han cursado con cuadros de insuficiencia res-

piratoria y falla durante la extubación, habiendo sido necesario

la traqueostomía, con los riesgos asociados. También se han

publicado reporte de casos que han requerido del uso de

stent traqueales y/o bronquiales

(31)

.

Enfermedad pulmonar restrictiva

Los pacientes con MPS que principalmente presentan al-

teraciones de la caja torácica son aquellos que presentan

compromiso esquelético más severo: MPS tipo I, II, IV y VI;

ya sea por las deformidades propias asociadas en las costillas

(articulaciones condrocostales rígidas), costillas mas horizon-

tales y escoliosis, xifosis, xifoescoliosis o pectum carinatum.

Se suma a los factores anatómicos estructurales de la parrilla

costal, la presencia de hepatoesplenomegalia, determinando

la disminución de la excursión torácica y reducción de la ca-

pacidad residual funcional.

La evaluación de la enfermedad pulmonar de los pacien-

tes, se puede realizar con espirometría, en donde el patrón

restrictivo es la regla con o sin componente obstructivo, de-

pendiendo del grado de cooperación (limitaciones sensoriales

o mentales). También es posible evaluar los volúmenes pul-

monares mediante pletismografía o por técnicas de dilución,

experiencia antigua en pacientes con MPS tipo IV quienes

mostraron el compromiso restrictivo de su enfermedad y el

riesgo de morbimortalidad pulmonar asociada

(28)

. Estudios

con oscilometría de impulso y movimientos toracoabdomi-

nales realizado en pacientes con displasia esquelética, donde

se encontraban 4 pacientes con MPS tipo IV revelaron la

disminución en la XRS a los 5 Hz y aumento en Rr

(32)

. El

rol de la terapia de reemplazo enzimática en MPS ha tenido

un rol fundamental en la mejoría de la función pulmonar en

pacientes con MPS I, II y tipo VI, mejorando los parámetros

de CVF luego de 26 y 96 semanas de terapia de reemplazo

enzimático respectivamente, al igual que mejoría en el test de

marcha de 6 minutos y ventilación voluntaria máxima de los

pacientes tratados con MPS tipo VI. La terapia de reemplazo

enzimática, no es capaz de evitar el compromiso de articula-

ciones y a nivel de parilla costal razones por la cual el soporte

médico es fundamental.

29-33-34-35

TRASTORNOS DEL SUEÑO

Los trastornos del sueño en MPS se pueden deber a la

presencia de apneas obstructivas, hipopneas o apneas cen-

trales

(20)

. También existen trastornos de regulación del sueño

principalmente en las MPS tipo III. La presencia de apneas

obstructivas del sueño es un hecho frecuente en las MPS

tipo I, II, IV y VI y se asocia a una elevada morbimortalidad

(2)

.

Las apneas obstructivas de causa multifactorial se deben a los

depósitos de GAGS (macroglosia, engrosamiento de tejidos

blandos, hipertrofia amigdaliana, palatina y faríngea, reducción

de la permeabilidad nasal, rinitis crónica y secreciones visco-

sas). Se suma a lo anterior la presencia de anomalías faciales,

que en conjunto llevan al colapso de la via aérea superior.

Un estudio del grupo de Jhon y colaboradores, mostró que

85% de los pacientes con MPS presentaba algún grado de

apnea obstructiva del sueño (AOS) sin existir alguna relación

entre los aspectos clínicos sugerentes de apnea y los hallaz-

gos del polisomnograma, sugiriendo que este estudio debe

practicarse en forma precoz

(24)

. Otro estudio de Leighton y

colaboradores involucró a 26 pacientes con MPS concluyó

que la severidad de las AOS pueden estar asociadas con el

tipo de MPS

(21)

.

La enfermedad pulmonar restrictiva de los pacientes con

Figura 4.

Radiografía de Tórax Ap paciente con MPS e infección por

hMNV.

Compromiso respiratorio en mucopolisacaridosis - J. Hernández

Neumol Pediatr 2013; 8 (1): 27-33.