Previous Page  32 / 50 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 32 / 50 Next Page
Page Background

30

Contenido disponible en

www.neumologia-pediatrica.cl

Obstrucción de la vía aérea superior

La MPS se caracteriza en general con rasgos faciales, siendo

una vez que avanza la enfermedad cada vez mas evidentes:

Pelo ralo, cara tosca, piel gruesa, puente nasal plano, crestas

supra orbitarias prominentes, mejillas prominente, macro-

glosia con una relación desfavorable del tamaño de la lengua

en relación cavidad oral, con una consecuente obstrucción

de la vía aérea especialmente en decúbito y en momentos

que impera mas hipotonía de la musculatura faríngea o como

ocurre en el sueño, con apneas obstructivas secundarias

(20-21)

.

La infiltración de los GAGS se hace manifiesto en gran parte

de las estructuras de la vía aérea como la laringe (Figura 3) al

igual que adenoides y amígdalas palatinas o amígdala lingual

(3)

.

Estudios con tomografía axial computada hacen evidente el

compromiso de la vía aérea superior de estos pacientes, des-

de el compromiso cordal y disminución del área de sección

de la tráquea cuando se compara en todas las edades con

pacientes sin MPS

(22)

. La infiltración de la laringe de los pacien-

tes se hace de manifiesto con presencia frecuente de estridor,

voz disfónica característica, principalmente en las MPS tipo I,

II y VI, que se corrobora con los estudios de imágenes (naso-

fibroscópicos y fibrobroncoscópicos), estudios histológicos y

radiológicos en estos pacientes

(23)

.

Los pacientes que cursan con obstrucción severa de la

vía aérea superior, pueden verse beneficiados transitoria-

mente con cirugía de adenotonsilectomía, considerando que

la infiltración con GAGS puede recidivar; además se debe

considerar el riesgo de complicaciones de la cirugía como es

el riesgo de sangrado y la falla en extubación considerando

pacientes con vía aérea difícil, análisis o consideraciones que

haremos mención especial en esta revisión. Es sabido que

hoy una de las mejores alternativas para el tratamiento de

las apneas obstructivas es el uso de generadores de flujo,

con CPAP (presión positiva continua de la vía aérea) o BiPAP

(presión binivelada de la vía aérea), dependiendo del grado

y severidad de las mismas y si se asocia a apneas de origen

central, situación que es frecuente en los pacientes con MPS,

considerando las complicaciones neurológicas de los pacien-

tes (hidrocefalia, compromiso o estenosis de agujero magno

por infiltración de la duramadre, inestabilidad de la columna

cervical)

(20)

. Los eventos de obstrucción pueden ser tan se-

veros como generar hipoxia secundaria y consecuentemente

hipertensión pulmonar secundaria

(24)

. En los casos que no se

pueda instalar un soporte ventilatorio, a través de una inter-

face nasal, o en eventos de urgencia relacionados a una falla

en el destete después de alguna cirugía, la traqueotomía debe

ser planteada como una buena alternativa, considerando que

es un procedimiento no libre de complicaciones: aspiración

frecuente, obstrucción de la cánula por secreciones o tapones

de mocos con material PAS +, obstrucción distal del lumen

de cánula por tejido o granulomas, estenosis distal a cánula

de traqueostomía, etc

(25)

.

Obstrucción de la vía aérea inferior

Los pacientes con MPS en general cursan con inflamación

importante de la vía aérea, además de disminución del lumen

de ella asociado a infiltración de la mucosa por los GAGS,

infiltración que hace que el lumen sea irregular, sumado a lo

anterior es la hipersecreción bronquial, además de disminu-

ción del drenaje mucociliar que estos pacientes presenten,

esto ha sido evaluado en base a estudios radiológicos por

tomografía axial computada con reconstrucción, además de

evaluación fibrobroncoscópica que corrobora lo anterior,

además de poder evaluar colapso dinámico de la vía aérea

(traqueobroncomalacia) situación bastante frecuente en los

pacientes con MPS, hallazgo muy importante al momento de

procedimientos quirúrgicos y anestesia de los pacientes, ra-

zón por la que es importante una evaluación objetiva previo a

la realización del acto anestésico con el fin de definir la mejor

técnica con el fin de evitar complicaciones

(22,23,26)

.

Es bastante frecuente el uso de terapia broncodilatadora,

del tipo beta agonistas y anticolinérgicos, considerando la

hipersecreción bronquial; al igual que los corticoides sisté-

micos e inhalados como terapia antiinflamatoria, semejando

la fisiopatología de asma bronquial. No existen estudios que

hayan evaluado la respuesta clínica y de laboratorio en base a

cambios en volúmenes o flujos espiratorios con espirometria

u otras técnicas diagnósticas. Un reporte de función pulmo-

nar realizado en un paciente con MPS tipo II fue evidente

el patrón obstructivo asociado a una capacidad vital forzada

(CVF) disminuida, con un deterioro en el tiempo

(27)

. Los mis-

mos hallazgos fueron observados en pacientes con MPS tipo

IV o enfermedad de Morquio

(28)

. Estos mismos parámetros

han servido actualmente para poder evaluar la respuesta a la

TRE como una forma de objetivar la mejoría del paciente. Un

estudio multicéntrico realizado en pacientes con MPS tipo VI,

Figura 3.

Compromiso

laríngeo en paciente con

MPS tipo I, forma severa.

Neumol Pediatr 2013; 8 (1): 27-33.

Compromiso respiratorio en mucopolisacaridosis - J. Hernández