

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
69
Neumol Pediatr 2018; 13 (2): 70-71
Cáncer pulmonar el peor efecto del tabaquismo
71
en África Central y 33.8/100.000 en América del Norte, con
mortalidades respectivas de 0.8/100.000 y 23,5/100.000. El
nivel de desarrollo económico-cultural también incide, dado
que, si bien históricamente las más altas tasas de incidencia
se han presentado en los países desarrollados, esta tendencia
puede comenzar a revertirse ya que el 2012 los países menos
desarrollados aportaron 1,1 millones sobre 1,8 millones de
casos nuevos mundiales de CA de pulmón
(3)
.
La popularización del tabaquismo también influye
en incidencias y mortalidades. En lugares donde el consumo
de tabaco se popularizó primero, regiones más desarrolladas
de América, Europa y Asia, las incidencias cáncer de pulmón
han mostrado un retroceso a partir de la década de los 90
mientras que en los lugares donde el tabaquismo masivo
empezó más tardíamente, regiones menos desarrolladas de
los mismos continentes, ambos indicadores continúan en
aumento. Desagregando por género se ha estimado que el 30%
de las muertes por CA en hombres y el 10% en mujeres se
deben específicamente a tabaquismo
(3)
, el cual es considerado
el más prevenible de los factores de riesgo asociados a esta
enfermedad
(4)
. En Chile aún no se observa el efecto de la alta
prevalencia de consumo de tabaco sobre la incidencia de
cánceres, especialmente en mujeres, quienes han aumentado su
consumo en los últimos años.
El tabaquismo aumenta el riesgo de cáncer pulmón
entre 15 a 30 veces
(10)
, incremento que está directamente
relacionado con el nivel de exposición al humo de tabaco durante
la vida. Sin embargo, este riesgo disminuye exponencialmente
con la cesación del tabaquismo, especialmente si se produce
en etapas tempranas de la vida
(11)
. En Chile se ha estimado
que el 85% de los cánceres de pulmón en hombres y el 40%
del de mujeres son explicados por consumo de tabaco, lo que
implicaría que de la incidencia anual de cáncer de pulmón; 2665
personas por año, 1926 estarían explicadas por el tabaco
(2)
, por
lo que debe ser prioridad nacional erradicar su consumo.
Con relación a otros canceres, de especial interés
resulta la asociación entre tabaquismo y CA de colon y recto
(CCR), que en su conjunto constituirían la cuarta causa de
muerte por cáncer en Chile con mortalidades que hacia el 2010
se reportaron levemente superiores a 10/100.000
(13)
. Si bien
estas tasas son inferiores a las de países occidentales post-
transición epidemiológica con elevados niveles de tabaquismo
como Estados Unidos, con tasas de 14.45/100.000 el 2013
(14)
,
en Chile la mortalidad por estos cánceres casi se duplica en una
década
(3)
. La evidencia internacional ha reportado que el tabaco
aumenta el riesgo de estos cánceres entre dos a tres veces
(15)
,
dado que la elevada irrigación de la mucosa colorrectal favorece
la exposición de estos tejidos a cancerígenos provenientes del
tabaco.
En pacientes con CA que siguen fumando y más aún
en pacientes con CA asociados a tabaquismo que fuman, existe
un aumento considerable del riesgo de empeorar su enfermedad
y de desarrollar nuevas enfermedades. Esta población es de
especial importancia para la cesación del tabaquismo, dado el
rol del tabaco en la potenciación del cáncer y comorbilidades
asociadas
(16)
, por lo que la recomendación es realizar consejería
breve según las Guías Clínicas de Tratamiento del Tabaquismo
Chile 2017 y si no es posible derivar a todos los fumadores
con cáncer a terapia de cesación del tabaquismo que puede
ser telefónica, Salud Responde MINSAL 6003607777, el numero
está en las cajetillas de cigarrillos .
REFERENCIAS
1. Erazo M., Nes K. Cigarette Smoking: Health Effects and Challenges for Tobacco Control. Editorial NOVA, Nueva York, Estados Unidos,
2017.
2. Stewart B., Wild, C. (eds.), International Agency for Research on Cancer, WHO. World Cancer Report 2014 (Online). Available from:
http://www.iarc.fr/en/publications/books/wcr/wcr-order.php(Accesado: 9 de Mayo 2016).
3. Ferlay J., Soerjomataram I., Dikshit R., Eser S., Mathers C., Rebelo Parkin D., et al. Cancer Incidence and Mortality Worldwide: Sources,
Methods and Major Patterns in GLOBOCAN 2012. International Journal of Cancer. 2015;136:E359–86.
4. Lee Y, Hashibe M. Tobacco, alcohol, and cancer in low and high income countries. Ann Glob Health. 2014; 80:378-83.
5. Lim S., Vos T., Flaxman A., Danaei G., Shibuya K., Adair-Rohani H., et al. A Comparative Risk Assessment of Burden of Disease and
Injury Attributable to 67 Risk Factors and Risk Factor Clusters in 21 Regions, 1990–2010: A Systematic Analysis for the Global Burden
of Disease Study 2010. Lancet. 2012;380:2224-60.
6. Schottenfeld D., Beebe-Dimmer J., Buffler P., Omenn G. Current perspective on the global and United States cancer burden attributable
to lifestyle and environmental risk factors. Annu Rev Public Health. 2013;34:97e117.
7. Gormaz J., Cortez I., Henriquez P., Sotomayor C., Gajardo A., Nes K., et al. Capítulo: Tabacco and Cancer; En libro: Cigarette smoking:
Health effects and challenges for tobacco control. Editorial NOVA, Nueva York, Estados Unidos, 2017.
8. Ezzati M., Henley S., Lopez A., Thun M. Role of smoking in global and regional cancer epidemiology: current patterns and data needs.
Int J Cancer. 2005;116:963–71.
9. Thun M., Peto R., Boreham J., Lopez A. Stages of the cigarette epidemic on entering its second century. Tob Control. 2012;21:96-101.
10. Vineis P., Alavanja M., Buffler P., Fontham E., Franceschi S., Gao Y., et al. Tobacco and cancer: recent epidemiological evidence. J
Natl Cancer Inst. 2004;96:99e106.
11. Warren G., Cummings K. Tobacco and lung cancer: risks, trends, and outcomes in patients with cancer. Am Soc Clin Oncol Educ Book.
2013:359-64.
12. Erazo M., Amigo H., Oyarzún M., Peruga A. Tabaquismo activo y cáncer pulmonar: Determinación de fracciones atribuibles por sexo.
Rev Méd Chile 2008;136:1272-1280
13. Roco A., Quiñones L., Acevedo C., Zagmutt O. Situación del cáncer en Chile 2000–2010. Cuad Méd Soc (Chile).
2013;53:83-94.
14. Marley A., Nan H. Epidemiology of colorectal cancer. Int J Mol Epidemiol Genet. 2016;7:105-114.
15. Botteri E, Iodice S, Bagnardi V, Raimondi S, Lowenfels AB, Maisonneuve P. Smoking and colorectal cancer: a meta-analysis. JAMA.
2008;300:2765-78.
16. Clinical Practice Guideline. Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services. Public Health Service, May 2008. Available
at
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK63952/(Accesado: 9 de Mayo 2016).