Previous Page  43 / 79 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 43 / 79 Next Page
Page Background

Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 182 - 186

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

183

Actualización en kinesiología respiratoria en pacientes con fibrosis quística

lavado broncoalveolar que la inflamación de las vías respiratorias

y la infección están presentes en el lactante con FQ a las 4

semanas de edad, incluso en los asintomáticos (3). Del mismo

modo Ranganathan, et al, demostró mediante pruebas de función

pulmonar en pacientes recién diagnosticados una reducción de

la función respiratoria, inclusive en aquellos sin enfermedad

respiratoria previa clínicamente reconocida (4).

La infección crónica y la respuesta inflamatoria son

la razón del daño en el tejido pulmonar, y como la destrucción

del tejido no es reversible, el objetivo más lógico debe ser el

tratamiento proactivo que previene o al menos retardar la

progresión del detrimento. La KTR debe por lo tanto llevarse

a cabo desde el diagnóstico procurando evitar el deterioro

ocasionado por la infección/inflamación persistente y familiarizar

a los cuidadores con los cuidados respiratorios (5).

La kinesioterapia en el manejo de la FQ era sinónimo

de terapia de limpieza de las vías respiratorias y se realizaba

con el objetivo de favorecer la eliminación de las secreciones

de las vías aéreas (VA) mejorando la ventilación, reduciendo

la resistencia, corrigiendo la alteración ventilación-perfusión y

disminuyendo infección-inflamación pulmonar (6,7).

Actualmente la kinesiología en FQ posee una visión

más amplia, involucra al individuo en una perspectiva global y a

largo plazo. Los objetivos por lo tanto, apuntan principalmente

a retrasar la enfermedad pulmonar y preservar la función física

para mejorar la calidad de vida (CDV). (Tabla 1) (4)

Además de las responsabilidades propias de la

atención clínica, el kinesiólogo debe ser parte de un equipo

multidisciplinario y en conjunto ser responsables de la difusión

del manejo de FQ a los diferentes profesionales de la salud en lo

pertinente a sus disciplinas (8).

TÉCNICAS DE KINESIOTERAPIA RESPIRATORIA EN FQ

Existen muchas técnicas kinésicas que se utilizan en

el tratamiento de las diversas patologías que afectan el sistema

respiratorio, sin embargo en FQ las técnicas deben poseer ciertas

características; ser eficaces, eficientes, de fácil aplicación, que

promuevan la adherencia y el automanejo de la enfermedad.

El desarrollo de un régimen de kinesioterapia

individualizada requiere conocimientos sobre fisiología

respiratoria y fisiopatología de la enfermedad, la justificación de

las técnicas de KTR disponibles y el planteamiento de las metas

de atención de la FQ (9).

Existen diferentes técnicas de KTR disponibles para

uso en niños. No existe una mejor extrapolable a todos, ya que

cada paciente debe ser evaluado para determinar cuál es la

apropiada, diseñando un programa de tratamiento que se revisa,

corrige y modifica frecuentemente en relación al estado clínico,

respuesta al tratamiento, edad y la cantidad de apoyo necesario.

De igual forma se debe empoderar a las familias para que sepan

cómo adecuar el tratamiento según las circunstancias y cuándo

solicitar ayuda profesional (9).

• Técnicas de drenaje bronquial manuales e instrumentales / toma muestra secreción bronquial

• Aerosolterapia (inhaladores y nebulizadores).

• Educación / asesoramiento técnicas kinésicas / rehabilitación respiratoria.

• Oxigenoterapia y ventilación no invasiva

• Evaluación función pulmonar

• Recomendación y manejo actividad fisica

Tabla 1.

Labores del kinesiólogo en un centro de Fibrosis Quística.