

Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 175 - 181
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
178
Rehabilitación respiratoria en niños y adolescentes con bronquiolitis obliterante post infecciosa
índice de masa corporal (mediante el índice de Quetelet) y la
evaluación de la composición corporal (% de masa grasa y % de
masa magra) debe ser realizada en la evaluación y seguimiento
de los pacientes con BOPI durante los períodos de RR.
Por otra parte, la existencia de trastornos respiratorios
del sueño (TRS) ha sido asociado con la función de los
músculos respiratorios, la función pulmonar y capacidad física
en individuos con ERC (40-46). En pacientes con BOPI se ha
reportado un riesgo aumentado de hipoxia nocturna, la cual, se
asocia con la severidad del daño pulmonar (10). Por lo tanto,
estudios dirigido a evaluar la presencia de un TRS, ya sea a
través de métodos directos o indirectos, debe ser parte de la
evaluación y seguimiento de los pacientes con BOPI durante la
RR.
Como fue mencionado precedentemente, mejorar la
CVS es uno de los principales objetivos de la RR, por lo tanto,
debe ser una variable considerada en la evaluación funcional
antes, durante y después de un programa de RR dirigido a
pacientes con BOPI. En este contexto, diversos instrumentos de
evaluación han sido propuestos para evaluar este constructo en
niños y adolescentes con ERC (40). Específicamente en pacientes
con BOPI, Nayar y cols emplearon la encuesta de calidad de vida
autoadministrable PedsQL versión 4.0, para evaluar la CVS en
una muestra de niños y adolescentes chilenos con BOPI. Sus
resultados revelaron que los pacientes con BOPI presentaron un
deterioro de su CVS (-41,8%), siendo la dimensión escolar la más
afectada (-47.9). De manera interesante se pudo constatar que
mientras peor fue la función pulmonar medida por espirometría,
peor fue la dimensión física de la calidad de vida (r=0,86 a 0,55)
(19) (Figura 2).
ESTRATEGIAS DE ENTRENAMIENTO
Entrenamiento cardiopulmonar.
La guía actualmente vigente en nuestro país
recomienda la realización de entrenamiento físico (EF) general
de forma regular a una intensidad umbral con el fin de
desencadenar mecanismos de respuesta y adaptación inducidos
por EF (20). Por ahora, no existen estudios dirigidos a evaluar
el efecto del EF general en pacientes con BOPI. Los existentes
se realizaron en pacientes con bronquiolitis obliterante post
trasplante y en sujetos con otras ERC como la fibrosis quística.
La evidencia redunda en que los protocolos de EF son efectivos
en mejorar la capacidad física, tolerancia al ejercicio y CVS de
los pacientes con ERC (47-50).
Entrenamiento muscular respiratorio
Diversos estudios han mostrado que el entrenamiento
muscular respiratorio (EMR) con dispositivo de carga umbral
permite incrementar la fuerza y resistencia de los músculos
respiratorios en niños y adolescentes con ERC (51-53). Sin
embargo, existe escasa evidencia en cuanto el efecto del EMR en
niños con BOPI. Los estudios sostienen que el EMR sería efectivo
en mejorar la fuerza y resistencia de los músculos respiratorios en
este grupo de pacientes, sin cambios significativos en la función
Figura 2.
Dominios que deben ser considerados en la evaluación funcional de niños y adolescentes con bronquiolitis obliterante
post infecciosa.
MR:
Músculos respiratorios;
Pimax:
Presión inspiratoria máxima;
Pemax:
Presión espiratoria máxima;
SNIFF:
Presión inspiratoria
nasal de olfateo;
Pims:
Presión inspiratoria máxima sostenida;
Tlim:
Tiempo límite de resistencia muscular hasta la fatiga;
TECP:
Test de ejercicio cardiopulmonar;
TM6:
Test de marcha de 6 minutos;
SWT:
Shuttle walk test;
TChester:
Test de escalón
incremental de Chester;
CVRS:
Calidad de vida relacionada a la salud;
PedQL:
Cuestionario pediátrico de calidad de vida;
PSG:
Polisomnografía;
PG:
Poligrafía:
SatO2:
Saturometría.