Previous Page  49 / 79 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 49 / 79 Next Page
Page Background

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

189

Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 187 - 193

Espirometría forzada versus oscilometría de impulso

Figura 2.

Parámetros espirométricos.

Curva Volumen/Tiempo:

CVF: Capacidad Vital Forzada; VEF1: Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo; FEMM25-75:

Flujo Espiratorio Medio Máximo entre el 25% y 75% de la CVF.

Curva Flujo/Volumen:

Espiración: PEF: Peak Expiratory Flow; FEF 25, 50 y 75: Flujo Espiratorio Forzado al 25%, 50% y 75% de la

CVF . Inspiración: PIF: Peak Inspiratory Flow; FIF 50: Flujo Inspiratorio Forzado al 50% de la CVF.

ESTUDIOS COMPARATIVOS

Daño pulmonar crónico

Malmberg et al (12) investigaron la función pulmonar

con IOS y espirometría en niños con enfermedad pulmonar

crónica del prematuro (EPCP) a la edad de 8 años y la

compararon con niños prematuros sin EPCP y niños sanos. Los

niños con EPCP tuvieron R5 más altas y X5 más bajas que los

niños prematuros sin EPCP o los niños sanos. Los parámetros

de R5 y X5 se asociaron significativamente con el VEF1 y esta

concordancia fue mejor para X5 que para R5.

Asma bronquial

Edad pre-escolar

Marotta et al (13) comprobaron en niños preescolares

el diagnóstico de asma a través de la respuesta broncodilatadora

utilizando IOS y espirometría comparado con niños sanos.

Se observaron cambios significativos en la disminución R5

(mediana: 27% vs 17%; p = 0,02) y R10, sin cambios en los

parámetros espirométricos. En este estudio además, se pudo

discriminar entre pacientes atópicos de los no atópicos, ya que

la respuesta broncodilatadora (RBD) en R5 (36% vs 13%; p =

0,007) fue 2 a 4 veces mayor en los asmáticos atópicos versus

los no atópicos, contrastando con las mediciones espirométricas

que no observaron RBD.

Olaguíbel et al (14) realizaron un análisis comparativo

de la respuesta broncodilatadora medida por IOS, espirometría

y pletismografía. Estudiaron 36 niños asmáticos entre 3 y 6

años de edad y encontraron que la IOS fue bien aceptada por

los pacientes y los índices oscilométricos obtenidos fueron

válidos y repetibles, lo que permitió establecer que la R5 mostró

la mayor sensibilidad a la broncodilatación por salbutamol,

aumentando casi 2 veces su valor de desviación estándar.

Aunque los cambios en los índices de IOS fueron en paralelo a

los observados en el VEF1 y sRaw (resistencia específica medida

por pletismografía) no hubo altos grados de correlación con la

tres técnicas y esto se debería a que miden aspectos distintos

de la dinámica pulmonar. Mientras la sRaw mide exclusivamente

la resistencia de la vía aérea, el VEF1 es un índice de flujo que

la mide indirectamente y la IOS mide calibre central y periférico

de la vía aérea y propiedades reactivas del pulmón y tórax.

Escolares

Linares et al (15) estudiaron la correlación entre los

índices espirométricos y los de IOS en 98 niños asmáticos entre

6 y 15 años. Las mayores correlaciones se dieron entre VEF1 y

R5 (r0,73) y entre FEF25 y R5 (r 0,7), en cambio las menores

correlaciones se dieron entre FEF75 y X5 (r0,5). Estos datos

permiten hipotetizar que es lógico encontrar que los flujos de

la espirometría tengan mayor correlación con R5 que con X5 ya

que el componente fisiopatológico que predomina en el asma es

el aumento de la resistencia al flujo de la vía aéreo (13).

Larsen et al (16) hicieron un seguimiento de 48

semanas en niños entre 6 y 14 años de edad con diagnóstico

de asma persistente leve a moderada que fueron tratados con

corticoides inhalados, combinación de corticoides inhalados con

beta-agonista de acción larga y antileucotrienos. La relación