Previous Page  44 / 79 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 44 / 79 Next Page
Page Background

Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 182 - 186

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

184

Actualización en kinesiología respiratoria en pacientes con fibrosis quística

La confección de una pauta de tratamiento debe

construirse sobre fundamentos fisiológicos y un ciclo racional

que consta de los siguientes pasos: ventilar e introducir aire

hacia distal de las secreciones, movilizar las secreciones de

VA periféricas, transportarlas hacia VA centrales y finalmente

eliminarlas.

DRENAJE POSTURAL (DP)

Esta técnica incluye el uso de la gravedad en

posiciones de drenaje postural, la percusión y la vibración. La

percusión consiste en un aplauso rítmico en la pared torácica

del paciente con una mano ahuecada, mientras se le pide que

respire profundamente. Las vibraciones son oscilaciones finas

de las manos colocadas sobre la pared torácica y dirigida hacia

el interior intentando una coordinación con la exhalación (10).

Al utilizar técnicas manuales con recién nacidos y

niños muy inmaduros debe tomarse precauciones para evitar

movimiento excesivo de la cabeza. (4) Muchos centros de FQ han

modificado el uso de DP, excluyendo las posiciones con cabeza

abajo (Trendelemburg), evitando así muchos de los efectos

secundarios desfavorables. Las posiciones en Trendelemburg ya

no se utilizan en el DP, empleándose posiciones modificadas (6).

Los resultados de una revisión Cochrane del año 2015

muestran que estas técnicas de drenaje bronquial tienen efectos

a corto plazo en términos de aumento del transporte de moco.

No se hallaron pruebas que permitieran extraer conclusiones

sobre los efectos a largo plazo (11)

TÉCNICAS RESPIRATORIAS

Para ayudar a mejorar la eliminación de secreciones,

se utilizan maniobras de respiración dirigidas a ventilar el área

de obstrucción, continuando con flujos espiratorios crecientes

que movilizan las secreciones de forma ascendentes por la VA

para hacer más fácil su expulsión.

Técnicas de expiración forzada

La técnica de expiración forzada (TEF) o “huffing”,

se lleva a cabo mediante una combinación de una o dos

expiraciones forzadas combinadas con períodos de control de la

respiración (6)

En la práctica, el TEF se puede iniciar en diferentes

volúmenes pulmonares, despejando VA de distinto calibre.

Los “huffing” a volumen pulmonar bajo removerá secreciones

dístales y a volumen pulmonar alto movilizara secreciones de

VA más proximales. No es aconsejable su uso en pacientes con

hiperreactividad de la vía aérea puede resultar en un aumento de

la obstrucción (7,12).

Técnica de ciclo activo de la respiración

También conocida como ACTB (por su sigla en

inglés) es una técnica que utiliza una secuencia de maniobras

respiratorias para movilizar las secreciones. Estas incluyen el

control de la respiración, ejercicios de expansión torácica y

TEF (6).

Los ejercicios de control de la respiración, se ejecutan

mediante la repetición de respiraciones diafragmáticas suaves

a volumen corriente, se continúa con técnicas de expansión

torácica que pueden incluir pausas inspiratorias de 3 segundos,

seguida de una espiración relajada. Para finalizar se deben

realizar TEF, logrando así movilizar las secreciones hacia la VA

superior donde pueden ser expectoradas. Se puede realizar

a volúmenes pulmonares bajos o altos, dependiendo de la

localización de las secreciones y repitiendo tantas veces como

sea necesario hasta obtener el resultado deseado. Se aconseja

un tiempo de duración de 30 minutos (7).

Una revisión Cochrane encontró que el ACTB era

comparable con otras terapias (DP, PEP, DA, entre otras) en

resultados tales como preferencia de los participantes, CDV,

tolerancia al ejercicio, función pulmonar, peso de esputo,

saturación de oxígeno y número de exacerbaciones pulmonares

(13)

Drenaje Autógeno

Tiene como objetivo movilizar las secreciones desde

las VA dístales hasta proximales y facilitar su expectoración

mediante el aumento de flujo espiratorio, previniendo el colapso

prematuro de la vía aérea y la generación excesiva de tos

(3). Es una técnica que consta de 3 etapas: despegamiento,

acumulación y expulsión de secreciones. (14).

El DA ofrece algunas ventajas sobre otras técnicas

kinésicas. Muestra rendimientos aceptables para movilización

de secreciones y además es ejecutable en cualquier lugar y no

depender de dispositivos. También ha demostrado eficacia en

pacientes con vías aéreas hiperreactivas (3,15).

DISPOSITIVOS PEP CONTINUOS Y OSCILANTES

La presión espiratoria positiva (PEP) se genera

mediante un dispositivo mecánico que genera presión en la boca

en forma continua o discontinua. El objetivo es evitar el colapso

precoz de la VA y mejorar la ventilación colateral desarrollando

un gradiente de presión distal a la obstrucción , desplazando las

secreciones hacia la vías más centrales desde donde pueden ser

eliminadas con más facilidad (4). Para generar presión continua

existen varios dispositivos, por ejemplo TheraPep® o PEPmask®

y para crear presión discontinua Flutter®, Acappella® y RC

Cornet®.

El sistema de terapia de PEP de uso común tiene una

máscara de ajuste cerrado o boquilla y una válvula unidireccional

a la que se agregan resistencias espiratorias, en algunas

ocasiones un manómetro en paralelo a la resistencia se utiliza

para determinar la presión correcta utilizada durante la terapia

(5-20 cmH2O) (5). La sesión de tratamiento consiste en períodos

de respiración con válvulas PEP, seguidas por TEF y tos para

transportar y eliminar las secreciones (11). Algunos dispositivos

de PEP, pueden ser utilizados en conjunto con los sistemas de

nebulización.

Al utilizar como outcome primario el número de

exacerbaciones pulmonares, un metanálisis demostró una

reducción significativa en estas en los pacientes que usaban

PEP (16).