

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
190
Neumol Pediatr 2017; 12 (4): 187 - 193
Espirometría forzada versus oscilometría de impulso
VEF1/CVF así como el FEMM25-75 y el área de reactancia
(AX), parecieron complementar la información proporcionada
por el VEF1 cuando se compararon los exámenes y factores
que parecen predecir la respuesta al tratamiento. El AX fue el
único parámetro en reflejar mejoría en la etapa final del estudio
y esto fue independiente de los índices de atopia y nivel de
hiperreactividad de la vía aérea. Concluyen que la IOS ofrece
información adicional en respuesta al tratamiento de asma en
niños y sugieren que detecta alteraciones en la mecánica de la
vía aérea que no se refleja con la espirometría.
Shi et al (17) evaluaron niños asmáticos entre 6 y 17
años y encontraron que los parámetros de pequeña vía aérea
medidos por IOS que incluyeron R5, X5, Fres y AX con asma no
controlada fueron significativamente diferente a los niños con
asma controlada y niños sanos. Adicionalmente, observaron que
el FEMM25-75 fue más sensible que el VEF1 en la detección
del asma no controlada. Estos datos obtenidos les permitieron
concluir que el asma no controlada está asociada a disfunción
de la pequeña vía aérea y la IOS puede ser un método deseable
para la evaluación y control del asma en niños.(17, 18)
En un estudio retrospectivo Saadeh et al (19) analizaron el rol
de la IOS comparado con la espirometría en el diagnóstico y
seguimiento de pacientes con sospecha de asma mayores
de 13 años. La IOS evidenció mejoría en la función pulmonar
diagnóstica, en la respuesta broncodilatadora, como en el
seguimiento, en el tratamiento con corticoides inhalados por
3 meses, sin que la espirometría revelara mejoría. La R5 y
AX fueron los parámetros de IOS que tuvieron cambios más
significativos(), es decir en la pequeña vía aérea. Este estudio
sugiere que la IOS aporta datos importantes en el diagnóstico y
seguimiento de pacientes con asma.
Índice pronóstico
Guilbert et al (20) midieron la espirometría e IOS en
niños que tuvieron sibilancias asociadas a infección por rinovirus
en edad preescolar y los midieron anualmente hasta los 8 años
de edad (n : 238). En este grupo, todos los índices espirométricos
(VEF1, VEF0,5 y FEMM25-75) fueron significativamente
más bajos como también la X5 que fue más negativa y el AX
significativamente más grande que los niños sin sibilancias con
rinovirus. Niños que tuvieron sibilancias con otras infecciones
virales (sincicial y otros) no tenían diferencias significativas en
los índices espirométricos o IOS comparados con niños que no
sibilaron. La infección por rinovirus que produce sibilancias
en la primera infancia es un predictor muy significativo de la
disminución de la función pulmonar hasta los 8 años en una
cohorte de alto riesgo al nacer. Si la pérdida de función pulmonar
es causa y/o efecto de la infección por rinovirus aún no se ha
determinado.(18).
Schulze et al (21) en un estudio prospectivo con niños
asmáticos (n:75) entre 4 y 7 años analiza el rol de la IOS como
predictor de exacerbaciones. Los índices espirométricos como
VEF1, VEF1/CVF y nivel de hiperreactividad bronquial fallaron
como predicadores de exacerbaciones moderadas en niños
pequeños con asma. En contraste, la IOS fue superior a la
espirometría y a la prueba de provocación con metacolina con
exactitud altamente significativa (86%). Estos datos sugieren
que en los períodos libres de síntomas, la obstrucción de la
pequeña vía aérea está presente y que estos niños están más
expuestos a experimentar una exacerbación (22) .
Pruebas de provocación bronquial
Malmberg et al (23) estudiaron el broncoespasmo
inducido por ejercicio en niños asmáticos de 3 a 7 años de edad.
El objetivo del estudio fue evaluar la impedancia respiratoria
utilizando IOS en niños (n = 130) que potencialmente tenían
dificultad para realizar una espirometría aceptable y se
compararon con niños no atópicos sin síntomas respiratorios
(n = 79). Después de la prueba, los niños sibilantes mostraron
cambios significativos en R5, X5 y Fres comparados con el grupo
control. Por análisis ROC (Receiver Operating Characteristics),
el cambio en R5 distinguió los niños sibilantes de los controles
más efectivamente que los cambios en X5 o Fres. Concluyen que
un aumento de 35% en R5 después de la prueba de ejercicio es
considerada como una respuesta anormal o test positivo.
Ozdogan et al (24) compararon IOS y espirometría en
la evaluación de la broncoconstricción inducida por ejercicio
(BIE) en 43 sujetos asmáticos entre 6 y 18 años de edad.
Las mediciones, un total de 6, fueron hechas pre-ejercicio,
cada 5 minutos hasta los 20 minutos post ejercicio y post-
broncodilatador. Un 35% de ellos (15/43) presentaron una
caída del VEF1 del 10% post-ejercicio. Para los asmáticos sin
BIE en todas las mediciones de IOS-espirometría tuvieron una
correlación significativa (r=0,76). En cambio hubo una débil
correlación entre IOS-espirometría para los asmáticos que
presentaron BIE. La respuesta broncodilatadora en los sujetos
con BIE no fue significativa y en algunos el VEF1 no se recuperó
mientras que las R5 sí mejoró. Sin embargo en los sujetos sin
BIE el VEF1 aumento 14% y la R5 disminuyó un 65%. Los autores
especulan que la IOS es más sensible que la espirometría en
detectar cambios en la función pulmonar en pacientes asmáticos
que realizan prueba de provocación con ejercicio.
Schulze et al (21) evaluaron el rol de la IOS y VEF1
a través de la prueba de provocación con metacolina en 48
niños de 3 a 6 años de edad en un protocolo corto que combina
la tecnología (dosímetro) con los 2 protocolos establecidos
(Cockroft y Chai). La correlación entre la caída en un 20% del
VEF1 y cambios en R5 han mostrado que el umbral para un
test positivo es un aumento mayor a 35-40% del basal para
R5. Este estudio demostró que una aumento de R5 en un 45%
y una disminución de X5 de 0,69 kPa s L-1 corresponde a un
óptimo balance entre sensibilidad y especificidad para detectar
una caída del 20% del VEF1. Los cambios en R5 generalmente
precedieron los cambios en VEF1 y en niños que no pueden
realizar maniobras espirométricas aceptables tiene a la IOS
como una alternativa promisoria.
Se encontró que la caída del 20% en el VEF1 se
correlaciona con un 50% en la disminución de X5 o aumento
de 40% en R5 y R10. Schulze y otros han demostrado que el