

Neumol Pediatr 2018; 13 (4): 137 - 148
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
146
Consenso Chileno de Técnicas de Kinesiología Respiratoria en Pediatría
respire profundamente (46).
Asistida
- Asistencia manual: La asistencia de la tos debe ser
realizada en posición semisentada (Fowler), y si es posible
en posición sentado. La posición de las manos del tratante
debe ser una mano en el abdomen y/o en el tórax, donde
se debe imprimir una compresión en forma enérgica (44).
- Respiración glosofaríngea: El terapeuta debe instruir y guiar
al paciente a realizar múltiples insuflaciones mediante
movimiento de la boca, mejilla, lengua, faringe y laringe
(47). El objetivo es sustituir la musculatura inspiratoria
débil por la acción de la musculatura orofaríngea (42), la
recomendación es realizar una serie de 10 ciclos diarios.
Hay que considerar que esta técnica requiere de un
periodo de aprendizaje por parte del paciente para que
sea eficaz.
Publicaciones
Se ha reportado la efectividad de las técnicas de tos
asistida manual principalmente en sujetos con enfermedades
neuromusculares. La compresión manual abdominal y/o torácica
ha mostrado mejorar el pico flujo de tos en pacientes con
distrofia muscular de Duchenne (DMD). Si bien esta ganancia no
es de la cuantía lograda con el uso de técnicas instrumentales si
ha sido descrita como significativa (50). Además, la respiración
glosofaríngea ha mostrado mejorar el flujo pico de tos y la
capacidad inspiratoria máxima en comparación con la tos
espontánea en niños con distintas patologías neuromusculares
(44,49). En cuanto a la capacidad de realización de la técnica,
se ha reportado dificultad en el aprendizaje de ella. Nygren-
Bonnier et al, evaluaron a 11 niños con atrofia espinal tipo 2,
mostrando que aproximadamente el 50% era capaz de entender
las instrucciones (49).
Contraindicaciones
Paciente con síndrome coqueluchoideo en estado
agudo. Pacientes con obstrucción severa.
Limitaciones
RGE sin tratamiento, especialmente en la tos
provocada y su efectividad depende del desarrollo de los
receptores traqueales (48).
Ejercicios respiratorios
Definición e indicación
Son técnicas manuales que buscan modificar los
patrones y el movimiento tóraco-abdominal, priorizando el
compartimento de la caja torácica sobre otros y modificando el
grado de participación de los diferentes músculos respiratorios.
Uno de los más utilizados es la respiración diafragmática, el
cual está orientado a restablecer el patrón diafragmático para
recuperar su funcionalidad fisiológica (47).
Otro ejercicio respiratorio son los husmeos, los cuales,
son una serie de inspiraciones lentas y escalonadas, desde la
CRF hasta CPT, incluyendo una pausa al final de la inspiración
(14).
Ambos tipos de ejercicio están indicados en
exacerbaciones de tipo obstructivas, como por ejemplo crisis
asmáticas o enfermedades con patologías en que se busque
aumentar el volumen pulmonar.
También se han descrito diferentes modalidades de
ejercicios respiratorios como la técnica Buteiko y el método
Papworth o la respiración de Yoga Pranayama, entre otros (51).
Fisiología y bases racionales
Los husmeos tienen por objetivo aumentar el volumen
respiratorio a través del control del flujo inspiratorio favoreciendo
la ventilación colateral. La respiración diafragmática por otro
lado, busca mejorar la ventilación pulmonar de las zonas
dependientes del pulmón con la participación del compartimiento
abdominal (52).
Aspectos técnicos de la ejecución
Husmeos
Se recomienda que la técnica sea realizada en
posición sedente (53), sin embargo, puede ser realizada en
posición Fowler. Se debe instruir al paciente a que tome aire
por la nariz iniciando desde CRF en forma lenta sin espiraciones
intercaladas hasta alcanzar la CPT, concluyendo con una pausa
inspiratoria final.
Esta técnica debe ser realizada tomando la precaución
de no generar síntomas de hiperventilación, no siendo
recomendable realizar más de 3 series de 10 repeticiones
(53). En pacientes con crisis obstrucción severa se requiere
supervisión estricta.
Respiración diafragmática
Se debe realizar en una posición cómoda, idealmente
en sedente. Una mano debe ir en la zona superior del abdomen,
ésta debe ser estar ligeramente apoyando el abdomen superior
y la otra debe localizar el movimiento a nivel abdominal (33).
Publicaciones
No hay estudios que utilicen las técnicas en forma
aislada. Debido a esto, la última revisión Cochrane concluye
que no es posible llegar a conclusiones debido a la mezcla
de técnicas que se utilizaron (54). Sin embargo, un artículo
publicado en el 2018 usando técnicas de husmeos con ejercicios
diafragmáticos, en una serie de 20 niños con asma, mostró una
mejora significativa en el cuestionario de control del asma a
través del cuestionario Asthma Control Questionnaire-6 (ACQ6)
(54).
Limitaciones
Estas técnicas requieren de la colaboración de los
pacientes. En pacientes con dolor (fracturas costales, cirugías
recientes) es necesario que sean supervisadas.
CONCLUSIONES
Este consenso representa un aporte como sociedad
científica al desarrollo de la profesión, marcando el inicio de
un proceso de constante revisión y validación de las técnicas
kinésicas respiratorias. Es de suma importancia precisar el
lenguaje utilizado para la descripción de las técnicas kinésicas,