

Neumol Pediatr 2018; 13 (4): 137 - 148
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
144
Consenso Chileno de Técnicas de Kinesiología Respiratoria en Pediatría
del flujo bifásico. Mientras que, en su fase de descompresión,
favorece el ingreso de volúmenes inspiratorios más altos, con
un efecto asociado de reclutamiento de unidades alveolares.
Además, el uso de volúmenes corrientes mayores en pacientes
conectados a ventilación mecánica promueve una mejoría en
la relación ventilación/perfusión y una reducción en el shunt,
mejorando la oxigenación y reduciendo el esfuerzo respiratorio,
sin afectar la hemodinamia (40).
Aspectos técnicos de ejecución
El paciente puede posicionarse en supino (posición
Fowler) o en decúbito lateral. El kinesiólogo debe colocar sus
manos sobre la zona a tratar para efectuar una compresión
durante la fase espiratoria hacia el volumen residual, para luego
retirar sus manos de forma rápida, coordinándose con el inicio de
la inspiración. Eventualmente, en lactantes menores y pacientes
con mayor inestabilidad, el tratante puede posicionar una mano
sobre la columna por dorsal, para entregar mayor estabilidad a
la parrilla costal y a la columna. Se recomienda que esta técnica
sea ejecutada en ciclos, con pausas intermedias, considerando
siempre la respuesta clínica del paciente.
Contraindicaciones
Prematuros, fracturas de la parrilla costal,
trombocitopenia, osteoporosis, inestabilidad clínica.
Limitaciones
Pacientes que presenten cualquier condición que
impida posicionar las manos o ejercer presión sobre la zona a
tratar.
Bloqueos torácicos
Definición e indicación
Esta técnica fue descrita en la década de los años 70
y también forma parte de la norma de manejo de infecciones
respiratorias agudas en menores de 5 años (41). Consiste en
bloquear un segmento torácico, para favorecer la ventilación de
otro, el cual se debe mantener durante 3 a 5 ciclos. Esta técnica
busca una redistribución del volumen e incentivar la expansión
del segmento no bloqueado (14). Se define como una técnica
focalizada, por lo que no es recomendable su uso en patologías
con daño pulmonar extenso.
Aspectos técnicos de ejecución
El paciente debe posicionarse en supino, con una
inclinación de 35º aproximadamente. El tratante debe posicionar
sus manos sobre la zona a bloquear, asegurándose de permitir
la expansión de la zona a tratar (Figura 9).
Publicaciones
Existe poca evidencia que demuestre la efectividad
de esta técnica en población pediátrica, existiendo sólo un
estudio clínico aleatorizado en el cual se concluye que existen
controversias respecto a los beneficios, mecanismos de acción y
efectos terapéuticos de esta técnica en lactantes (40).
Contraindicaciones
Recién nacidos con extremo bajo peso al nacer,
fracturas de la parrilla costal, trombocitopenia, osteoporosis e
inestabilidad clínica.
Limitaciones
Cualquier condición que impida posicionar las manos
o ejercer presión sobre la zona a tratar.
Técnicas de espiración forzada
Las TEF son complementarias a las técnicas
espiratorias rápidas y buscan el drenaje de secreciones del
árbol bronquial. Se pueden subdividir en
huffing
, AFE y tos. Su
objetivo es drenar las secreciones bronquiales a las vías aéreas
medias y proximales y facilitar su expulsión13. Estas técnicas
de espiración forzada son de origen anglosajón, y han sido
evaluadas principalmente en poblaciones de niños mayores y
adolescentes afectados con FQ, extendiéndose luego su uso a la
población lactante (1). En este capítulo abordaremos el
huffing
y
la AFE. La tos será tratada en un apartado a continuación.
Huffing
El
huffing
, consiste en una espiración forzada que
puede ser realizada a alto, medio o bajo volumen pulmonar. Se
produce debido a una contracción enérgica de los músculos
espiratorios.
Definición e indicación
Es una combinación de fuerzas espiratorias y un
período de control de la respiración3. Esta técnica basa su
acción en que, al realizar una espiración forzada, se produce
un punto de igual presión de la vía aérea1, la cual sufre una
compresión dinámica en dirección proximal que crea un aumento
del flujo espiratorio local, favoreciendo el desplazamiento de las
secreciones bronquiales hacia la boca. Esta espiración forzada,
sumada a las fuerzas de cizalla, contribuyen además a modificar
las propiedades viscoelásticas de las secreciones reduciendo su
viscosidad (13).
Esta técnica está recomendada para niños mayores de
3 años, ya que está sujeta a la colaboración del paciente y podría
Figura 9.
Bloqueo torácico.
Fotografía autorizada por tutor.