

Neumol Pediatr 2018; 13 (4): 137 - 148
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
142
Consenso Chileno de Técnicas de Kinesiología Respiratoria en Pediatría
Contraindicaciones
Pacientes
con
hemoptisis
e
inestabilidad
hemodinámica (13).
Limitaciones de la técnica
Capacidad de colaboración del paciente y compromiso
de la familia. Debe ser utilizada con precaución en pacientes que
presenten hiperreactividad bronquial (13).
Publicaciones
Lindemann y cols., reportaron el uso de DA en niños
entre 9 y 12 años de edad (22). En este artículo se evaluó la
cantidad de esputo expectorado en comparación con técnicas
de kinesiología instrumental, observando que existía mayor
cantidad de expectoración con el uso de DA. Posteriormente,
Miller y cols., compararon la efectividad del drenaje autógeno
con una combinación de drenaje postural (DP) y ciclo activo,
observando nuevamente que con DA, los pacientes eran capaces
de expectorar mayor cantidad de secreciones, sin observar
diferencias significativas en la función pulmonar con ninguna
de las dos técnicas (23). Respecto al drenaje autógeno asistido
este demostró ser útil a la hora disminuir los días de estancia
hospitalarias en niños menores a 2 años con bronquiolitis
moderada en comparación con un grupo control (21).
Drenaje Postural
Definición e indicación
Esta técnica consiste en utilizar la fuerza de gravedad
para promover la movilización de las secreciones del sistema
respiratorio (13,24). Para ello es necesario orientar el segmento
a tratar hacia una posición en que se favorezca el efecto de
la gravedad (13). Su objetivo es evacuar las secreciones
contenidas en uno o varios segmentos pulmonares con el fin
de conducirlas a las vías aéreas centrales donde puedan ser
eliminadas mediante el mecanismo de la tos (1).
Se sugiere su uso en niños y adolescentes con
hipersecreción bronquial tales como las bronquiectasias y la
disquinesia ciliar (1,13). Por otro lado, existe una modificación
del DP para aquellos niños que no toleren la posición de
Trendelenburg (25).
Fisiología y bases racionales
El principio fisiológico de esta técnica se basa en el
efecto de la ley de gravedad.
Aspectos técnicos de la ejecución
Se debe posicionar el segmento bronquial a drenar lo
más vertical posible, favoreciendo la movilización de secreciones
a favor de la gravedad, durante un período aproximado de 15
minutos por posición, considerando la tolerancia del paciente,
las características reológicas y la cantidad de secreciones
(26). Las posiciones para drenar cada segmento se detallan en
la Tabla 1. En algunos casos, la mantención de las posiciones
puede requerir el uso de implementos como cuñas o cojines.
Se sugiere que el DP sea combinado con otras
técnicas como percusiones, vibraciones, técnicas de espiración
forzada (TEF) o tos.
Contraindicaciones absolutas
Las contraindicaciones para el DP son la inestabilidad
hemodinámica, broncoespasmo severo, trastornos de conciencia y
el RGE asociado a las posiciones que incluyen Trendelenburg (1,13).
Publicaciones
El DP, asociado a otras técnicas como vibropresiones
y percusiones ha mostrado aumentar la cantidad de secreciones
eliminadas en adultos con FQ (27). Sin embargo, la evidencia
es aún insuficiente para recomendar el uso de esta técnica
debido a que la mayoría de los estudios han incluido un número de
participantes pequeño, heterogéneo y de amplio rango etario (28).
Vibraciones Torácicas
Definición e indicación
Es una técnica manual que consiste en aplicar un
estímulo oscilatorio sobre el tórax del paciente con el propósito
de trasmitirlo a las vías aéreas, favoreciendo el transporte, el
desprendimiento y eliminación de las secreciones bronquiales
(29). Puede ser aplicada de manera manual o mecánica
mediante un dispositivo de vibración (13,14). Para que la técnica
sea eficaz, esta vibración debe realizarse a una frecuencia entre
3 y 17 Hz (29). Las vibraciones están indicadas en niños y
adolescentes, de cualquier edad, con hipersecreción bronquial
y con secreciones viscosas (13,30,31).
Fisiología y bases racionales
Las vibraciones actúan a nivel de la interacción cilio-
mucus ya que aumentan la frecuencia del batido ciliar (32). El
efecto que logran depende de la amplitud de la vibración y de
la frecuencia a la cual se realice1. Así, las vibraciones pueden
aumentar el drenaje mucociliar por incremento de las tasas
de flujo espiratorio (30). La frecuencia de oscilación no debe
ser menor a 3 Hertz, con ello se busca que el flujo espiratorio
máximo, sea al menos un 10% mayor al flujo inspiratorio
máximo, lo que permitiría aumentar el flujo bifásico y con ello
desprender y disminuir la viscosidad de las secreciones de las
paredes bronquiales, promoviendo su movilización hacia zonas
en que se facilite su eliminación (14).
Aspectos técnicos de la ejecución
Se aplica en posición supino o decúbito lateral. El
kinesiólogo debe colocar una o ambas manos en posición
perpendicular a la superficie torácica (13). Luego debe realizar
un movimiento manual oscilatorio generado por la contracción
isométrica de la musculatura de los miembros superiores y que
es transmitido, por una o las dos manos del terapeuta, al tórax
del paciente durante la espiración (14).
Contraindicaciones
RGE patológico sin tratamiento. Fracturas costales y
alteración de la indemnidad de la piel en la zona en que se
aplican las vibraciones, por ejemplo: abordaje operatorio,
quemaduras, heridas e infecciones.
Evidencia
King y cols., en un modelo animal, reportó que la
frecuencia de oscilación de 5 a 7 Hertz, mejora el drenaje de