

Neumol Pediatr 2018; 13 (4): 168 - 177
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
169
Resumenes trabajos libres presentados en XIII Congreso SOCHINEP
programa nacional de ventilación no invasiva del Ministerio de
Salud de Chile. Se excluyeron los pacientes traqueotomizados
y no colaboradores. Medimos el PFT en cinco técnicas: tos
con asistencia manual (AM), respiración glosofaríngea (GSF),
apilamiento de aire (AA), uso de VNI con 30 cmH2O de IPAP
(VNI30) y con uso de in-exsuflación mecánica (IEM), y se
comparó con una tos espontánea.
Resultados.
Se reclutaron 19
pacientes, 63% hombres (n=12). Todos los pacientes tuvieron
un buen nivel de colaboración para realizar las técnicas. La
edad promedio fue de 17±2.3 años. Los diagnósticos fueron:
distrofia muscular de Duchenne 52.6%, atrofia muscular espinal
tipo II 15.7%, distrofia muscular Ulrich 10.5% y otros 21%. El
PFT basal fue de 227 ± 96 l/min. Para las diferentes técnicas
el PCF fue: AM 264 ± 98 L/min (p = 0.08), GSF 276±98 L/min
(p = 0.004), AA 321±101 L/min (p <0.001), VNI30 308±102 l/
min (p <0,001), IEM 294±116 l/min (p = 0,04).
Conclusión:
En pacientes con enfermedades neuromusculares y ventilación
no invasiva, todas las técnicas para asistir la tos, excepto AM,
demostraron el aumento significativo del PCF. Las técnicas más
efectivas fueron apilamiento de aire y el uso de ventilación no
invasiva.
Introducción.
RNPT extremos tienen un alto riesgo de
rehospitalización, especialmente hasta los 2 años y por
enfermedades respiratorias. Objetivo: Estimar el Nº de
rehospitalización por causa respiratoria de los RNpreT extremos
hasta los 2 años y analizar sus características clínicas.
Buscar factores predictores de rehospitalización post alta de
UCIN.
Materiales.
Estudio cohorte restrospectivo, RN < a 32
semanas o < a 1500 grs nacidos entre el 1/1/15 al 30/6/16
del HFBC.
Resultados.
De 78 pacientes, 20 se hospitalizaron
por causa respiratoria (25%), de ellos el 31% (n=6) tuvieron
más de 1 rehospitalización, 21% (n=4) requirió VMNI. Respecto
a la etiología el VRS y el PI causaron 30%, Rhinovirus 20% y
35% presento coinfección viral. Al comparar pacientes que se
rehospitalizaron v/s los que no, ambos presentaron promedio
de EG de 29 semanas, el promedio de PN fue 1084 grs v/s
1194 grs, 57,1% tenían DBP v/s el 45,7%, días de VMI fueron
21 v/s 14 días, los días de estadía UCIN fueron 99 v/s 75 días
e indicación de O2 al alta 25 % v/s 5% en el grupo que no se
hospitalizó.
Conclusiones:
La prevalencia de rehospitalización
en el grupo de estudio es menor al promedio nacional,
posiblemente por egreso más tardío de UCIN, por análisis
estricto de la saturometría nocturna prealta. Al comparar ambas
cohortes a pesar de presentar igual EG al nacer, la cohorte de
pacientes que requirió hospitalización requirieron más días de
VMI, estadías más prolongadas en UCIN, más O2 al alta y mayor
porcentaje DBP.
Introducción.
Las IRAB en otoño e invierno generan una
sobredemanda de atención en urgencia y de camas. En el
Hospital Roberto del Rio las IRAB en el 2016 representaron el
23.8% del total de egresos, el 2017 (s.e. 25 – 31) fueron de
48,5%, el 80% residían en Recoleta, Conchalí, Quilicura, Colina y
Lampa. Teniendo en cuenta que la hospitalización domiciliaria en
pacientes crónicos tiene evidencia científica, no así en niños con
IRA aguda, implementamos esta forma de trabajo en domicilio.
Este proyecto fue financiado por MINSAL.
Materiales y métodos.
Se realizó análisis retrospectivo en niños que cumplieron
criterios de ingreso a hospitalización domiciliaria entre 18/06
y 31/08/2018, residentes en estas comunas.
Resultados.
67
pacientes cumplieron con los criterios de ingreso, 30 fueron
excluidos, 37 ingresaron, recibiendo atención médica y kinésica,
20 con oxigenoterapia,11 tenían historia de hospitalizaciones
previas (1 a 17) Edad mediana 2 años, (4 meses a 10 años).
Distribución: Colina 9 pacientes (7 con oxígeno), Quilicura 12 (6
oxígeno), Recoleta 8 (3 oxígeno), Lampa 4 (3 oxígeno), Conchalí
4 (1 oxígeno). Diagnósticos: 20 Neumonía, 15 SBO 1 Laringitis
aguda. Promedio uso oxígeno 4 días. Promedio HD 6 días.
Reingresos al hospital cero.
Conclusiones:
Este trabajo permitió
articular la red asistencial en beneficio directo del paciente y
grupo familiar. Debería considerarse durante los meses de otoño
e invierno, ya que estos pacientes fueron manejados en domicilio,
destacando que ninguno reingresó, lo cual disminuye el riesgo
de infecciones intrahospitalarias. Optimizando requerimiento de
camas básicas hospitalarias.
REHOSPITALIZACIONES POR CAUSA RESPIRATORIA EN PREMATUROS
EXTREMOS HASTA LOS 24 MESES
HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA (HD) EN NIÑOS CON PATOLOGÍA
RESPIRATORIA AGUDA BAJA (IRAB) “UNA NUEVA ESTRATEGIA DE TRABAJO”
Ignacia Riquelme, Paula Toledo
Hospital Félix Bulnes
Omar Robles G., Isabel Valdés I., Nilza De La Parra C., Claudia Gianoni U., Angela Hurtado B., Marcos Acuña B.
Servicio de Salud Metropolitano Norte. Hospital Roberto del Río