

135
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clen la función pulmonar. Suplementación oral con régimen
hipercalórico con aumento en 20% del ingreso energético,
en 4 se obtuvieron resultados variables evidenciando en 2
de ellos aumento de peso, en ninguno se demostró mejoría
de la función pulmonar medida como % cambio del VEF
1
.
Alimentación enteral nocturna por gastrostomía (7 estudios).
El único estudio que incluyó grupo control demostró mejoría
significativa en el estado nutricional más acentuado el primer
año de la intervención. La función pulmonar en 2 estudios
se estabilizó en 3 continuos la declinación del VEF
1
. Esta
revisión está limitada en sus resultados por lo heterogéneo
de los grupos respecto a la edad, estado nutricional, ingreso
calórico, función pulmonar y duración de los estudios. A
pesar de ello se pueden sacar algunas conclusiones: 1. La
intervención nutricional parece ser más efectiva en pacien-
tes severamente desnutridos (Z score -2); 2. La nutrición
por gastrostomía nocturna mejora la condición nutricional
y enlentece el deterioro de la función pulmonar; como esta
es una intervención invasiva, la suplementación calórica oral
debe iniciarse en pacientes con Z Score entre -1 y sobre -2.
En esta revisión se evidencia la necesidad de estudios más
homogéneos en su diseño para poder sacar conclusiones y
dar normas nutricionales precoces en los pacientes en riesgo
nutricional y determinar que grupos se beneficiarían más con
intervención conductual y/o suplementación calórica oral.
Además los estudios deberían incluir función pulmonar con
duración de al menos 1 año.
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Molecular detection of CF lung pathogens: Cu-
rrent status and future potential.
Journal of Cystic Fibrosis 2013; 12: 194-205.
Sally H. Pattison
a,b
, Geraint B. Rogers
c
, Martin Crockard
d
,
J. Stuart Elborn
a,b
, Michael M. Tunney
a,e
a
CF and Airways Microbiology Research Group, Queen’s
University Belfast, United Kingdom.
b
Centre for Infection and Immunity, School of Medicine,
Dentistry and Biomedical Sciences, Queen’s University
Belfast, United Kingdom.
c
Institute of Pharmaceutical Science, Molecular Microbiolo-
gy Research Laboratory, King’s College London, London,
SE1 9NH, United Kingdom.
d
Randox Laboratories Ltd, Crumlin, United Kingdom.
e
School of Pharmacy, Queen’s University Belfast, United
Kingdom.
Pruebas de diagnóstico moleculares, basadas en la de-
tección e identificación de los ácidos nucleicos en muestras
biológicas humanas, son cada vez más empleadas en el
diagnóstico de enfermedades infecciosas y pueden ser de
beneficio futuro a los servicios de Microbiología de FQ.
Nuestra creciente comprensión de la compleja naturaleza
polimicrobiana de infección de las vías respiratorias ha pues-
to de relieve, actuales y probables futuras deficiencias en las
prácticas estándar de diagnósticos. Falta detectar microbios
de crecimiento fastidiosos o lentos e identificación errónea
de patógenos emergentes potencialmente podrían ser abor-
dados con tecnologías moleculares cultivo independiente de
alta especificidad. Esta revisión considera la existencia de test
de diagnóstico moleculares en el contexto de los requisitos
claves para un ensayo de Microbiología focalizado en FQ. Se
discuten los problemas de rendimiento, velocidad de análisis,
detección de múltiples patógenos, interpretación de datos y
pruebas de susceptibilidad antimicrobiana.
ARTÍCULO ORIGINAL
Dysbiosis of bifidobacteria and
Clostridium cluster
XIVa in the cystic fibrosis fecal microbiota.
Journal of Cystic Fibrosis 2013; 12: 206-15.
Gwen Duytschaever
a
, Geert Huys
a,b
, Maarten Bekaert
c
, Linda
Boulanger
d
, Kris De Boeck
d
, Peter Vandamme
a
,
a
Laboratory of Microbiology, Faculty of Sciences, Ghent
University, K.L. Ledeganckstraat 35, 9000 Ghent, Bel-
gium.
b
BCCM/LMG Bacteria Collection, Faculty of Sciences,
Ghent University, K.L. Ledeganckstraat 35, 9000 Ghent,
Belgium.
c
Department of Applied Mathematics and Computer
Science, Faculty of Sciences, Ghent University, Krijgslaan
281 S9, 9000 Ghent, Belgium.
d
Department of Paediatrics, University Hospital of Leuven,
Herestraat 49, 3000 Leuven, Belgium.
Introducción: Las infecciones pulmonares crónicas en pa-
cientes con fibrosis quística (FQ) se controlan con la adminis-
tración frecuente de terapia antimicrobiana, es indispensable
para frenar la disminución de la función pulmonar, estos tra-
tamientos perturban el equilibrio del ecosistema microbiano
gastrointestinal (GI), también conocido como GI disbiosis GI,
esto puede llevar a un régimen dietético específico. Diversos
estudios han señalado una correlación positiva entre hábitos
alimentarios temprano en la vida y la mejoría de la función
pulmonar en FQ a través de la estimulación de la madura-
ción inmunológica de la mucosa. Además, se ha demostrado
que la disbiosis GI puede ser inducida por una dieta alta en
grasas y rica en calorías. Hipótesis: Las recurrentes interven-
ciones antimicrobianas y enfermedades relacionadas con
la disfunción GI contribuirían a la disbiosis del ecosistema
microbiano gastrointestinal en pacientes con FQ. En este
estudio se presentan los resultados de un seguimiento con
el objetivo de detectar e identificar grupos microbianos en
la composición de la microbiota del intestino que se asocian
con Disbiosis GI relacionada con FQ. Métodos: Se tomaron
muestras fecales de 21 pacientes con FQ y 24 hermanos sa-
nos, una descripción más detallada de disbiosis GI asociada a
FQ se obtuvo una proyección al desnaturalizar las huellas del
gradiente de electrofóresis (DGGE) para especies bacterianas
potencialmente discriminatorias y cuantificación mediante
análisis PCR en tiempo real utilizando cebadores específicos
del grupo. Resultados: Un total de 8 DGGE banda-clases
asignadas al género
Bifidobacterium
(n = 3) y miembros de
agrupaciones de
Clostridium
XIVa (n = 3) y IV (n = 2), fueron
La página de la fibrosis quística: Avances y novedades
Neumol Pediatr 2013; 8 (3): 133-136.