

134
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clCOMUNICACIÓN CORTA
Timing of inhaled tobramycin affects assessment
of intravenous tobramycin pharmacokinetic
monitoring.
Journal of Cystic Fibrosis 2013; 12: 403-6.
Antine E. Stenbit
a
, Wendy M. Bullington
b
, Julie L. Heh
b
,
Patrick A. Flume
a,c
a
Department of Medicine, Division of Pulmonary and
Critical Care, Medical University of South Carolina, Char-
leston, SC 29425, United States.
b
Department of Clinical Pharmacy Services, Medical Uni-
versity of South Carolina, Charleston, SC 29425, United
States.
c
Department of Pediatrics, Medical University of South
Carolina, Charleston, SC 29425, United States.
La solución de Tobramicina aerosolizada para nebuliza-
ción (TIS) puede ser absorbida y llevar a elevación de su
concentración sérica. En este trabajo se midió la significancia
de dosificar TIS en la porción final del intervalo de dosis en-
dovenosa en el cálculo de los parámetros farmacocinéticos
(PK) y la dosificación. Método: se enrolan 24 pacientes de
FQ adultos que se hospitalizan para terapia de exacerbación
aguda. Se calcularon parámetros de PK de Tobramicina antes
y después de la introducción de TIS, que fue administrado
5 a 9 h después de la dosis endovenosa. Resultados: 9 pa-
cientes tuvieron un cambio clínicamente significativo en la
concentración de Tobramicina. 14 pacientes tuvieron una
reducción de la constante de la tasa de eliminación después
de la administración de TIS el cual puede ser mal interpretado
como una disminución del clearance de Tobramicina endo-
venosa. Conclusión: La concentración de Tobramicina fue
significativamente influenciada en algunos pacientes (45%),
sugiriendo que el momento de dar la dosis inhalada debería
ser considerada al interpretar los parámetros de PK y la dosis
e Tobramicina endovenosa.
ARTÍCULO ORIGINAL
Progression of structural lung disease on CT scans
in children with cystic fibrosis related diabetes.
Journal of Cystic Fibrosis 2013; 12: 216-21.
John Widger
a
, Sarath Ranganathan
a,b,c
, Philip J. Robinson
a,b,c
a
Department of Respiratory Medicine, The Royal Children’s
Hospital, 50 Flemington Road, Parkville, VIC 3052 Austra-
lia.
b
The University of Melbourne, The Royal Children’s Hos-
pital, 50 Flemington Road, Parkville, VIC 3052 Australia.
c
Murdoch Children’s Research Institute, The Royal
Children’s Hospital, 50 Flemington Road, Parkville, VIC
3052 Australia.
Introducción: Se sabe que la Diabetes deteriora el estado
clínico de los niños con FQ y la función pulmonar puede de-
clinar muchos años antes que el diagnóstico de diabetes, pero
con los avances en el manejo de la enfermedad la disminu-
ción de la función pulmonar ha sido más lenta. Hipótesis: Los
niños con diabetes o test de tolerancia a la glucosa alterada,
tendrían una enfermedad pulmonar rápidamente progresiva
basada en la Tomografía Computada de tórax (TC) en com-
paración con los que tienen test de tolerancia a la glucosa
normal. Métodos: En un estudio retrospectivo se compara-
ron cambios en la estructura del pulmón en el tiempo, según
la TC en 34 niños con FQ con diabetes, Test de tolerancia a
la glucosa alterado o test de tolerancia a la glucosa normal.
Compararon resultados de TC con cambios en la función
pulmonar. Resultados: El porcentaje del VEF
1
permaneció
estable en el tiempo con un cambio anual de - 0,5% (±
3,9), - 0,4% (± 2,3) y -0,85% (± 2,8) (p = 0,92) para los
pacientes con diabetes, test de tolerancia a la glucosa alterado
y test de tolerancia a la glucosa normal respectivamente. Sin
embargo, hubo un aumento (IC del 95%) en el score de la
TC de 3,86% / año (1,77-5,95%), 1,59% / año (0,6-2,58%)
y 1,09% / año (0,07-2,11%) (p = 0,023). Conclusión: En los
pacientes con diabetes, habría una progresión más rápida de
la estructura pulmonar, en comparación con quienes tuvieron
test de tolerancia a la glucosa normal que no se reflejó por
cambios en la función pulmonar.
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Nutritional intervention in patients with Cystic
Fibrosis: A systematic review.
Journal of Cystic Fibrosis 2013; 12: 102-5.
J.W. Woestenenk, S.J.A.M. Castelijns, C.K. van der Ent, R.H.J.
Houwen
Fuertes predictores de morbilidad y mortalidad en pa-
cientes con fibrosis quística son la enfermedad pulmonar
y estado nutricional. La desnutrición debido a un balance
energético negativo se debe a pérdida de grasa en las de-
posiciones acompañado de aumento de los requerimientos
energéticos secundario a la infección crónica. Las interven-
ciones nutricionales han cambiado en los últimos 15 años
que incluyen intervenciones conductuales, suplementación
oral, alimentación enteral y parenteral. Esta es una revisión
sistemática de la literatura publicada después de 1997 de 17
artículos que cumplieron los requisitos para la revisión y en
que excluyeron pacientes diabéticos. Las intervenciones nutri-
cionales se dividieron en 3 grupos: 1) Intervención conductual
(tratamiento de 7 semanas a 1 año y seguimiento de 1-2
años); 2) Suplementación oral (tratamientos de 8 semanas
a 1 año) y 3) Nutrición enteral con un grupo control de FQ
sin intervención (tratamientos de hasta 4 años). Las caracte-
rísticas de la muestra en los 3 grupos fueron heterogéneas
desde 7 a 102 pacientes, edades de 5 meses a 50 años y
con estados nutricionales basales variables entre eutrofia en
adultos y desnutrición severa en niños. En la intervención
conductual, en que se hace motivación del paciente a comer,
asociado a conserjería nutricional, sólo en uno de ellos hubo
un aumento de peso significativo, en el resto no demostró
diferencias con el grupo control y en ninguno hubo mejoría
Neumol Pediatr 2013; 8 (3): 133-136.
La página de la fibrosis quística: Avances y novedades