Previous Page  35 / 47 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 35 / 47 Next Page
Page Background

Neumol Pediatr 2018; 13 (3): 118 - 121

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl

120

Progresos en farmacoterapia en fibrosis quística

mmol/L, p<0.001) y mejoría del zIMC (0.4, p < 0.001). Los beneficios

persisten a 3 años del estudio (12). In vitro, se ha visto que podría

ayudar en mutaciones clase IV y V en adultos, pero aún no en niños.

Como efectos adversos se ha visto tos en un 56% de los pacientes,

vómitos en un 30% y aumento de pruebas hepáticas en un 15% (17).

En una revisión Cochrane (18) que incluyó RCT de potenciadores vs

placebo, con 167 pacientes en total, 52 de ellos pacientes pediátricos,

se observó mejoría del VEF1 con OR 10.44 IC 95% 8.56-12.32.

Otro medicamento en estudio es el Lumacaftor (VX –

809) (4,19,20), corrector de CFTR que actúan en mutaciones tipo

II, movilizando la proteína de CFTR defectuosa al lugar adecuado en

la membrana celular de las vías respiratorias y mejoría de función

pulmonar como canal de cloruro a un 14%. Se ha visto un beneficio

limitado como monoterapia, sin beneficios clínicos después de uso a

los 28 días en 4 distintas dosis; por lo anterior, se ha estudiado la

combinación con Ivacaftor (Orkambi®) desde los 12 años, en asociación

en homocigotos. Dos estudios fase III doble ciego controlados llamados

TRAFFIC y TRANSPORT (números NCT01807923 y NCT01807949

respectivamente), ha demostrado mejoría en el valor de VEF1 a las 24

semanas de 2.6 – 4% y disminución de exacerbaciones en 30 – 39%

(20), además de mejorar el transporte de cloruro en 25% (21). En dos

estudios fase III (22,23) se probó eficacia y seguridad en pacientes

entre 6 a 11 años. Dicha combinación ha sido aprobada por la FDA

desde el año 2015 para mayores de 12 años en homocigotos de

F508del y extensión a mayores de 6 años en septiembre del 2016.

No se han visto beneficio en heterocigotos (7). Se ha visto que el

Lumacaftor produce inducción enzimática de CYP3A, lo que produce

que se requieran elevadas dosis de Ivacaftor para obtener buenos

resultados, por lo anterior, se ha probado el uso de Tezacaftor en

estudio fase III, mostrando mejoría de la función respiratoria valor en

VEF1 con mutaciones en monocigotos y heterocigotos (7).

Por otro lado, para las mutaciones tipo I se ha desarrollado

Ataluren (PTC124 - Translarna ®), corrector de producción, que

promueve la lectura a través de codones truncados prematuramente

en el mRNA de CFTR, también conocidas como mutaciones sin

sentido, desmostrando que aumenta la expresión del CFTR y mejora

el transporte de cloro. En un revisión de Cochrane año 2017 (24) se

observó beneficio en el VEF1 sólo en el subgrupos de pacientes que no

utilizan tobramicina inhalada crónica, creyéndose que este antibiótico

podría interferir en el mecanismo de acción de Ataluren. En los últimos

estudios de fase III, se observó en pacientes sin uso de tobramicina

falla en demostrar mejoría en la función pulmonar o en la tasa de

exacerbaciones pulmonares comparados con placebo, por lo que se

discontinuó su uso en marzo del 2017, viéndose mayores usos futuros

en pacientes con Distrofia muscular de Duchenne y enfermedad de

Hurler (25).

Basado en todas estas terapias y sus targets específicos, se

estima que sobre el 50% de todos los pacientes con Fibrosis Quística

podrían ser tratados (26).

A pesar de los grandes beneficios que se han observado,

un punto desfavorable es el costo elevado que presentan estos

medicamentos, no pudiendo ser administrados a una gran cantidad

de población afectada, limitando su uso y potenciales beneficios. Otro

punto a considerar es la eficacia, dado que los efectos de Kalydeco®

se han visto superiores en relación a Orkamb, lo que podría deberse

a interacciones entre lumacaftor e ivacaftor. Y por último, deben

considerarse los efectos adversos dado que podrían contribuir a un

deterioro en la calidad de vida de algunos pacientes (27).

Existen otros tratamientos llamado “

bypassing

CFTR” (7)

que no han demostrado resultados favorables en pacientes con fibrosis

quística, tales como inhibidores del ENaC, con los que no se ha visto

mejoría de la función pulmonar a los 6 meses con amiloride inhalado

y limitada potencia con vida media corta. Otros medicamentos como

activadores de canales de cloro han fallado en demostrar mejoría en

función pulmonar y disminución de exacerbaciones.

Hay otro tipo de estabilizadores y amplificadores del CFTR

aún en estudios de fase I y II, por lo que aún no se sabe si tendrán

beneficios clínicos en nuestros pacientes.

CONCLUSIONES

Las nuevas terapias están dirigidas a corregir el trastorno

fisiopatológico básico o directamente a modular las distintas

mutaciones del CFTR. Estos nuevos tratamientos permitirían evitar el

progreso de la enfermedad pulmonar, sin embargo, no deben usarse

como monoterapia, sino que deben ser usadas en adición el tratamiento

estándar. Debido a la limitada actividad de los actuales correctores

CFTR, moduladores más potentes necesitan ser desarrollados para

todos los pacientes con FQ, pero por el momento han permitido un

objetivo terapéutico basado en la individualidad de cada paciente y con

vistas a que en un futuro pueda ser aplicable a un importante número

de esta población afectada.

Los autores declaran no presentar conflicto de intereses.

REFERENCIAS

1.

Ministerio de Salud Chile. Orientaciones Técnicas

Programáticas para Diagnóstico y Tratamiento 2012. Grupo

Técnico, Programa de Fibrosis Quística; 2012. p. 1–76.

Available from:

https://respiratorio.minsal.cl/pdf/fibrosis/

adulto/guia_clinica_fq_2012.pdf

2.

Bear CE, Li C, Kartner N, Bridges RJ, Jensen TJ, Ramjeesingh

M et al. Purification and functional reconstitution of the cystic

fibrosis transmembrane conductance regulator (CFTR). Cell

1992;68(4):809–18.

3.

Quon BS, Rowe SM. New and emerging targeted therapies

for cystic fibrosis.

BMJ 2016;30;i859.

4.

Fajac I, De Boeck K. New horizons for cystic fibrosis

treatment. Pharmacol Ther 2017;170:205–11.

5.

Wiencek JR, Lo SF. Advances in the Diagnosis and

Management of Cystic Fibrosis in the Genomic Era. Clin

Chem 2018;64(6):898–908.

6.

De Boeck K, Amaral MD. Progress in therapies for cystic

fibrosis. Lancet Respir Med 2016; 4(8):662–74.

7.

Fajac I, Wainwright CE. New treatments targeting the basic

defects in cystic fibrosis. Presse Med 2017;46(6):e165–75.

8.

Banjar H, Angyalosi G. The road for survival improvement

of cystic fibrosis patients in Arab countries. Int J Pediatr

Adolesc Med 2015 ;2(2):47–58.

ong-term safety and efficacy of ivacaftor in patients with cystic