

79
Tabla 3. Pacientes que presentan agravamiento de condición
Patología oncológica
Edad Género
Diagnóstico Lugar ingreso
inicial
Etiología Condición
egreso
Linfoma Hodgkin
89 Masculino
Neumonía
Sala
No
Fallece
Cáncer pulmonar
53 Masculino
Neumonía
Sala
No
Vivo
Cáncer pulmonar
55 Masculino
Neumonía
Sala
No
Fallece
Cáncer pulmonar
53 Masculino
Neumonía
Sala
No
Fallece
Carcinoma nasofaríngeo 49 Masculino Respiratorio alto
Sala
No
Vivo
Linfoma no Hodgkin
72 Femenino
Neumonía
Sala
No
Fallece
Mieloma múltiple
60 Femenino
Empiema
Sala
S. aureus
Vivo
Mesotelioma
43 Femenino
Neumonía
UPC
No
Vivo
Comentarios
El riesgo de infección en pacientes con enfer-
medad neoplásica depende de la integridad de los
mecanismos de defensa del huésped, incluidas las
barreras anatómicas, la inmunidad celular/humo-
ral, y la intensidad de la exposición a microor-
ganismos potencialmente patógenos
7
. El daño
a las barreras anatómicas es común después de
la quimioterapia, radioterapia o procedimientos
invasivos, como instalación de catéteres y proce-
dimientos quirúrgicos. La patología oncológica
en sí misma, como también las intervenciones
terapéuticas inmunosupresoras (quimioterapia),
los corticoides y la radioterapia son responsables
de los defectos inmunes en nuestros pacientes. El
estado de salud del paciente, su estado funcional
y comorbilidad son otros factores importantes,
por ejemplo enfermedad pulmonar obstructiva
crónica, diabetes mellitus, insuficiencia cardiaca,
daño hepático o renal crónico representan facto-
res de riesgo adicionales. Por último, las estadías
hospitalarias frecuentes conducen a cambios de
la microflora endógena y colonización con mi-
croorganismos potencialmente patógenos, que
en combinación con las alteraciones determina-
das por la neoplasia, facilitan la proliferación de
microorganismos, ocasionando un aumento de la
morbilidad y la mortalidad
8-9.
En el presente estudio, logramos caracterizar el
perfil epidemiológico y clínico de las infecciones
respiratorias en pacientes adultos hospitalizados
con cáncer hematológico o de órganos sólidos
en tratamiento multimodal atendidos en nuestro
centro. A nivel global, destaca el alto porcentaje
de identificación clínica del foco infeccioso en la
serie, dentro de las cuales las infecciones respi-
ratorias tanto altas como bajas ocupan el segundo
lugar, luego del foco gastrointestinal. De todos
modos debe tenerse en cuenta la dificultad que
puede existir en identificarlo clínicamente, par-
ticularmente en pacientes neutropénicos, donde
pueden interponerse los síntomas respiratorios
altos con la mucositis
4
. Sin embargo, nos parece
importante insistir en la búsqueda e identifica-
ción del foco clínico con el objeto de emplear el
esquema antimicrobiano con cobertura específica
para el foco identificado
5
.
Dentro de las infecciones respiratorias en los
pacientes oncológicos, la más importante en
magnitud y pronóstico es la neumonía, represen-
tando el 75% de los pacientes que se agravaron y
requirieron traslado a UPC, asociado a una muy
alta mortalidad. Estrategias preventivas como la
evaluación de la deglución en pacientes adultos
mayores y los programas de vacunación (neumo-
coco e influenza) son estrategias recomendadas
en las guías clínicas que debemos considerar al
evaluar a estos pacientes
10
.
Si bien no se identificaron virus en esta serie,
su estudio sistemático en pacientes oncológi-
cos con síntomas respiratorios es fundamental,
principalmente en períodos de alta circulación
11
.
Cabe destacar que el examen virológico utilizado
en este estudio correspondió a la técnica de in-
munofluorescencia directa. Sin embargo, actual-
mente en nuestro centro se dispone del panel viral
molecular por técnica de biología molecular, el
cual debe ser evaluado dirigidamente en este tipo
de pacientes en los próximos estudios.
En nuestra serie destaca la alta prevalencia de
pacientes con cáncer pulmonar con infecciones
respiratorias, donde este foco es el principal
motivo de ingreso (71%) tal como se ha descrito
en otras series
9
, debiendo incluir en el diagnós-
tico diferencial el tromboembolismo pulmonar,
reacción adversa a drogas o incluso fiebre tumo-
ral. Dos pacientes presentaron neumonía por
P.
INFECCIONES RESPIRATORIAS EN ONCOLOGÍA
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 75-80