

80
jirovecii,
aislado mediante reacción en cadena de
polimerasa en gárgaras. Sin embargo, atribuir la
etiología a este germen es motivo de discusión,
dado que en población sana puede llegar a encon-
trarse en más del 60% de los casos
12
.
El manejo de las infecciones es también parte
de la lucha contra el cáncer, ya que alteran el
curso del tratamiento oncológico, posponiendo
quimioterapias y afectan la sobrevida global. Un
enfrentamiento precoz, basados en el seguimiento
de la curva febril y el alza de los parámetros in-
flamatorios (principalmente la PCR sérica) debe
orientar al clínico en la búsqueda sistemática del
foco infeccioso y la etiología microbiológica,
evitando el retraso en el inicio de la cobertura
antimicrobiana apropiada, incluyendo a los mi-
croorganismos oportunistas.
Las principales limitaciones de este estudio
están determinadas por la falta de registro del
performance status
del paciente, como también
el estadio clínico, comorbilidades y detalles del
tratamiento de la patología oncológica. Por otro
lado, el estudio microbiológico y radiológico
no se ciñó a un protocolo. El pequeño tamaño
muestral, además, no permite realizar un análisis
estadístico más detallado. Sin embargo, serán
tomados en consideración estas variables en las
próximas series para intentar caracterizar mejor
la patología respiratoria en los pacientes oncoló-
gicos atendidos en nuestra red de salud.
Si bien este estudio se refiere sólo a la expe-
riencia de un centro, demuestra la importancia
de la vigilancia de las infecciones respiratorias
en pacientes oncológicos para definir conductas
locales; la generalización de estos datos no es
posible, pero pueden ser orientadores para centros
que atiendan pacientes adultos con patologías
similares.
En conclusión, queda establecido el perfil
epidemiológico de los pacientes oncológicos
hospitalizados con infecciones respiratorias agu-
das, destacando la neumonía, que conlleva una
elevada morbimortalidad y etiología microbiana
variada, que nos permite orientarnos a las con-
ductas antimicrobianas empíricas iniciales.
Abreviaciones
HCUC: Hospital Clínico de la Pontificia Uni-
versidad Católica de Chile.
RAN: Recuento absoluto de neutrófilos.
PCR: Proteína C reactiva.
FOD: Fiebre de origen desconocido.
SCoN:
Staphylococcus
coagulasa negativa.
Score
de MASCC:
Multinational Association
for Supportive Care in Cancer Risk Index
.
Bibliografía
1.- Velasco E, Thuler L C S, Martins C A S,
Dias L M C, GonÇalves V M S. Risk factors for
bloodstream infections at a cancer center. Eur J Clin
Microbiol Infect Dis 1998; 17: 587-90.
2.- Elting L S, Rubenstein E B, Rolston K V I,
Bodey G P. Outcomes of bacteremia in patients with
cancer and neutropenia: observations from two decades
of epidemiological and clinical trials. Clin Infect Dis
1997; 25: 247-59.
3.- Velasco E, Byington R, Martins C S A,
Schirmer M, Dias L C M, GonÇalves VM S C.
Bloodstream infection surveillance in a cancer centre: a
prospective look at clinical microbiology aspects. Clin
Microbiol Infect 2004; 10: 542-9.
4.- Rabagliati R, Fuentes G, Orellana E,
Oporto J, DomÍnguez I, Benítez R, et al. Etio-
logía de episodios de neutropenia febril en pacientes
adultos con cáncer hematológico y de órganos sólidos
en el Hospital Clínico Universidad Católica, Santiago-
Chile. Rev Chil Infect 2009; 26: 106-13.
5.- Santolaya M E, Rabagliati R, Bidart T,
Payá E, GuzmánAM, Morales R, et al. Consen-
so manejo racional del paciente con cáncer, neutropenia
y fiebre. Rev Chil Infect 2005; 22 (Supl 2): S79.
6.- García P, Benítez R, Lam M, Salinas A M,
Wirth H, Espinoza C, et al. Coagulase negative
staphylococci: clinical, microbiological and molecular
features to predict true bacteraemia. J Med Microbiol
2004; 53: 67-72.
7.- McDonald F, Atkins C. Defective cytostatic acti-
vity of pulmonary alveolar macrophages in primary lung
cancer. Chest 1990; 98: 881-5.
8.- Bodey P. Infection in cancer patients. A continuing
association. Am J Med 1986; 81: 11-26.
9.- Akinosoglou K S, Karkoulias K, Maran-
gos M. Infectious complications in patients with lung
cancer. Eur Rev Med Pharmacol Sci 2013; 17: 8-18.
10.-
National Center for Immunization and Respiratory Diseases. General recommendations on immunization-recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR Recomm Rep 2011; 60: 1.11.- Díaz A, Barría P, Niederman M, Restrepo
M, Dreyse J, Fuentes G, et al. Etiology of com-
munity-acquired pneumonia in hospitalized patients in
Chile: The increasing prevalence of respiratory viruses
among classic pathogens. Chest 2007; 131: 779-87.
12.- Ponce C, Gallo M, Bustamante R, Vargas
S.
Pneumocystis
colonization is highly prevalent in the
autopsied lungs of the general population. Clin Infect
Dis 2010; 50: 347-53.
Correspondencia a:
Dr. Gino Fuentes L.
Departamento Enfermedades Respiratorias, Facultad
de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Marcoleta 350. Santiago, Chile.
Email:
gpfuente@uc.clG. Fuentes L. et al.
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 75-80