Table of Contents Table of Contents
Previous Page  25 / 64 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 25 / 64 Next Page
Page Background

85

diurnos, nocturnos y los días de ausencia escolar;

sin embargo, no se encontró diferencias signifi-

cativas en la necesidad de tratamiento de rescate

con agonistas

b

-2 adrenérgicos de acción corta,

corticoides orales, ni hospitalización comparado

con placebo. En la literatura también hay repor-

tes del uso de Montelukast intermitente frente al

inicio de síntomas de infección respiratoria

21

. En

este caso los pacientes que usaron Montelukast

tuvieron una reducción de 28,5% en el número de

visitas no agendadas (médico tratante y Servicio

de Urgencia), pero no hubo diferencias en el uso

de corticoides orales entre el grupo tratado con

Montelukast y el grupo placebo.

En resumen esta Comisión, de acuerdo a la

literatura disponible, recomienda realizar una

prueba terapéutica durante un período de 3 meses

con corticoides inhalados en dosis bajas en todo

paciente que presente episodios de obstrucción

bronquial muy frecuentes o muy severos inde-

pendiente del fenotipo clínico y de su condición

atópica

10,16

. Como segunda opción se recomienda

el uso de Montelukast. La asociación corticoide

inhalado más LABA (agonista

b

-2 adrenérgico de

acción prolongada) es una opción de tratamiento

sólo en el mayor de 4 años. Esta mezcla debiera

ser indicada por especialista en un preescolar con

alta sospecha de asma bronquial en el cual a pesar

del uso de corticoides inhalados en dosis adecua-

das y con buena adherencia no logra el control de

sus síntomas.

La prueba terapéutica requiere de un control

estrecho por parte del médico tratante para eva-

luar si hay mejoría o no. En caso de no haber

una respuesta positiva al tratamiento este debe

suspenderse. Si la respuesta es favorable el tra-

tamiento igual debe discontinuarse, ya que la

mejoría podría no deberse al tratamiento sino

a la historia natural favorable de las sibilancias

recurrentes a esta edad. La reaparición de los

síntomas al suspender el tratamiento y la mejoría

al reinstalarlo apoya el diagnóstico de asma. En

la Figura 1 se muestra un algoritmo de manejo.

Asma aguda en Preescolares

La gran mayoría de los preescolares con una

exacerbación deberían ser tratados sólo con

broncodilatadores inhalados. Los corticoides

sistémicos deberían ser reservados para los casos

más severos o para los pacientes que requieren

hospitalización

10

. A continuación se indica el

manejo de las crisis en el Servicio de Urgencia.

Todo preescolar que se presente al Servicio de

Urgencia con una crisis de obstrucción bronquial

debe ser sometido a tres acciones: evaluación de

la gravedad del episodio, intervención terapéu-

tica inmediata y efectiva y finalmente definir el

destino del paciente (hospitalización en pediatría

o en Unidad de Paciente Crítico (UPC) o alta a

su domicilio). Al indicar el alta se debe dejar es-

tablecido un seguimiento adecuado, optimizando

el tratamiento preventivo y proporcionando herra-

mientas para el manejo precoz de futuras crisis.

Figura 1

. Algoritmo de

manejo de las sibilancias

recurrentes del preescolar.

API =

Asthma Predictive

Index

5

.

Consenso chileno SER-SOCHINEP para el manejo del asma en el preescolar

Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 81-90