

25
nocimientos de un médico tratante, el cual, por
diferir pronóstico y conducta en el enfermo, tras-
pasa esa responsabilidad que no asumió, a otro
miembro del equipo médico. Este último, como
suele suceder, se ve enfrentado entonces a hacer
lo “técnicamente correcto”, sin conocer adecua-
damente los detalles técnicos ni antropológicos
del enfermo que enfrenta, tarea que su médico
tratante debió conocer en detalle. Se ha entregado
información que permitiría anticiparse al inicio
inminente del curso final de la vida. Creemos que
es importante informar y planificar con adecua-
do tiempo, evitando prisas de último momento,
pues así se pueden satisfacer las intenciones de
muerte tranquila que pueden desear el paciente
y su familia. Se estima útil y necesario dialogar
sinceramente con el paciente, desde el momento
en que diagnosticamos estas enfermedades o en
cuanto tengamos presunción de un pronóstico
ominoso a corto plazo, independiente de que la
hospitalización actual sea o no la última, previa
a su muerte.
Finalmente, en mi opinión, en esta sociedad
en que se vive pretendiendo certezas en todos
los ámbitos, no seamos fuente de duda; pues
aunque este sea el caso, con convicción y diálogo
se consigue que la duda se transforme en lo que
denomino una “exquisita incertidumbre”.
Bibliografía
1.- Vestbo J, Suzanne S. Rodríguez-Roisin R.
The 2011 Revision of the global strategy for the diagno-
sis, management and prevention of COPD (GOLD)-why
and what?. Clin Respir J 2012; 6: 208-14.
2.- Grupo de Trabajo de GesEPOC, Guía Española
de la EPOC (GesEPOC). Arch Bronconeumol 2012; 48
(Supl 1): 2-58.
3.- Niewoehner D E. Outpatient Management of Se-
vere COPD. N Engl J Med 2010; 362: 1407-16.
4.- Chu F S F, Utokaparch S, Butazu L. The na-
ture of airway obstruction in COPD. Am J Respir Crit
Care Med 2003; 167: 8-14.
5.- Nazir S A, Al-Hamed M M, Erbland M L.
Chronic Obstructive Pulmonary Disease in the Older
Patient. Clin Chest Med 2007; 28: 703-15.
6.- Escarrabill J, Soler-Cataluña J J, Her-
nández c, Servera E. Recomendaciones sobre la
atención al final de la vida en pacientes con EPOC. Arch
Bronconeumol 2009; 45: 297-303.
7.- Del Río M I, Palma A. Cuidados paliativos: historia
y desarrollo. Boletín Escuela de Medicina U.C., Pontifi-
cia Universidad Católica de Chile 2007; 32: 16-22.
8.- Tripodoro V. Cuidados paliativos. El final de la
vida en pacientes respiratorios crónicos. Revista Argen-
tina de Medicina Respiratoria 2004; 4: 48-53.
9.- World Health Organization. Active aging:
a policy framework. Geneva, Switzerland; 2002.
10.- Abrahm J L. Advances in Palliative Medicine and
End-of-Life Care. Annu Rev Med 2011; 62: 187-99.
11.- Undurraga J P, González M , Calderón J.
Consejería: propuesta de un método de apoyo al pacien-
te terminal. Rev Med Chile 2006; 134: 1448-54.
12.- Grupo WHOQOL. Evaluación de la Calidad de Vida,
1994. ¿Por qué Calidad de Vida?, Grupo WHOQOL.
En: Foro Mundial de la Salud, OMS, Ginebra, Suiza.
1996.
13.- Callahan D. El problemático sueño de la vida: en
busca de una muerte tranquila. En: González Bueno:
“Morir con Dignidad: Dilemas Éticos en el Final de
la Vida”. Madrid. Fundación de Ciencias de la Salud.
1996. págs 115-31.
14.- Rao J K, Anderson L A, Smith S M. End of life
is a public health issue. Am J Prev Med 2002; 23: 215-
20.
15.- Irurzun J. Actuación paliativa en las distintas fases
de la enfermedad terminal. En: Astudillo W, Orbegozo
A, Díaz Albo E y Bilbao P.: Los cuidados paliativos,
una labor de todos, 1
a
Edición. San Sebastián, Sociedad
Vasca de Cuidados Paliativos, 2007. Págs 15-31.
16.- Núñez-Olarte J M. Una elección básica: tratamien-
tos curativos o tratamientos paliativos. En: Ética en Cui-
dados Paliativos. Editado por A. Cruceiro, Tricastela.
San Sebastián., 2004, págs. 08-125.
17.- Pantilat S Z, Isaac M. End-of-Life Care for the
Hospitalized Patient. Med Clin N Am 2008; 92: 349-70.
18.-
Small N, Gardiner C, Barnes S, Gott M, Payne S,Seamark D,
et al.
Using a prediction
of death in the next 12 months as a prompt for referral
to palliative care acts to the detriment of patients with
heart failure and chronic obstructive pulmonary disease.
Palliat Med 2010; 24: 740-9.
19.- Astudillo W, Mendinueta C. Cuidados palia-
tivos en las enfermedades no neoplásicas. EUNSA, 4ª
Edición, Barañain, España. 2002, págs. 226-46.
20.- Hansen-Flaschen J. Chronic Obstructive Lung
Disease, the last year of life. Respir Care 2004; 49: 90-
7.
21.- Hurd S. The impact of COPD on lung health world-
wide: epidemiology and incidence. Chest 2000; 117 (2
Suppl): 1S-4S.
22.- Elkington H, White P, Addington-Hall J,
Higgs R, Edmonds P l. The healthcare needs of
chronic obstructive pulmonary disease patients in the
last year of life. Palliat Med 2005; 19: 485-91.
23.- Undurraga J P, González M, Calderón J.
Consejería: propuesta de un método de apoyo al pacien-
te terminal, Rev Med Chile 2006; 134: 1448-54.
24.- Bello S, Vergara P, O’Ryan L, Alfaro A M.
Espinosa A. Estudio de las percepciones y actitudes
del personal de una unidad hospitalaria frente a enfer-
mos terminales. Rev Chil Enf Respir 2009; 25: 91-8.
Cuidados paliativos en pacientes con epoc terminal
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 20-26