

28
del paradigma de estimación, el cual, se basa en
la mera interpretación de un estímulo actual. En
virtud de lo anteriormente planteado, es posible
establecer que los niños menores a 3 años (etapa
sensorio-motriz de Piaget) son incapaces, tanto
de interpretar el nivel de PE desde una escala,
como producir algún nivel de intensidad de ejer-
cicio a partir de la PE; puesto a que en esta etapa
no existe la capacidad para establecer relaciones
entre las ilustraciones simbólicas y la intensidad
de ejercicio desarrollado
1
.
Entre los 4 y 7 años (período pre-operacional)
ha sido observado un incremento en la capacidad
para interpretar las escalas de PE (paradigma de
estimación)
18,30
. Sin embargo, aun es controver-
sial la validez en la utilización de la PE mediante
el paradigma de estimación-producción. Algunas
observaciones han concluido que en esta etapa
sería eventualmente posible la reproducción de
dos a tres niveles de intensidad de fuerza durante
una prueba de prensión o de velocidad en cinta
rodante
31,32
. Pese a aquello, la evidencia no es
lo suficientemente contundente para respaldar la
utilización de la PE mediante este paradigma en
este grupo etáreo.
Entre los 8 y 12 años (período de operaciones
concretas) ha sido establecido que la PE medi-
da a partir de la escala de Borg 6-20 es menor
respecto a la de adultos a una misma intensidad
relativa de esfuerzo, lo cual, puede ser debido a
la escasa validez de esta escala en este grupo de
edad
9,22
. Incluso la teoría inicial propuesta por
Borg respecto a la estimación de la FC a partir
de la PE (Borg 6-20 multiplicada por 10) carece
de validez en niños con este nivel de desarrollo
cognitivo
33,34
. Por el contrario, las escalas adap-
tadas para niños han mostrado altos niveles de
correlación con FC y VO
2
en este grupo etario,
lo cual, ha sido determinado en diversas mo-
dalidades de ejercicios y culturas
16,21,35-38
. Vale
la pena destacar que en este grupo etario los
niños pueden discriminar niveles de esfuerzo
en diferentes partes del cuerpo (piernas, pecho,
esfuerzo general)
20,39-41
. Adicionalmente, ha sido
observado que en este grupo de niños sería posi-
ble la discriminación de más de cuatro niveles de
intensidad durante el paradigma de estimación-
producción
16,17,42,43
.
Entre los 13 y 18 años (período de inteligencia
formal) los adolescentes presentan un nivel de
abstracción cognitiva que permite una adecuada
interpretación de la escala de Borg 6-20 en ambos
paradigmas de aplicación
6,7
. No obstante, algunos
estudios han mostrado un mejor rendimiento en
la medición de la PE a través de escalas adapta-
das
1,44
.
Percepción de esfuerzo en niños chilenos:
Escala EPinfant
La medición de la PE requiere de la inter-
pretación de descriptores numéricos, verbales y
pictográficos. Por lo tanto, la utilización de una
escala adecuadamente construida de acuerdo a las
características socio-culturales de la población
objetivo es fundamental para un óptimo rendi-
miento en la medición de esta variable.
En nuestro país fue recientemente desarrollada
la escala de medición de esfuerzo percibido in-
fantil (EPInfant) (Figura 2)
45
. En su construcción
se empleó una metodología que procuró dismi-
nuir los potenciales sesgos que pudiesen afectar
sus propiedades psicométricas
46
. Hasta ahora han
sido determinadas diversas propiedades de medi-
ción. En relación a su validez, presentó un índice
de validez de contenido (IVC) superior a 0,90
46
.
Vale la pena destacar que el IVC es un parámetro
determinado en función del porcentaje de acuer-
do existente en un panel de expertos respecto a
la calidad de la escala
47
. En la validación de la
escala EPInfant, el panel de expertos fue consti-
tuido por kinesiólogos, psicólogos y médicos; lo
cual, permitió establecer su calidad metodológica
considerando diversos puntos de vista y campos
de aplicación
46
.
En relación a la validez de criterio concurren-
te, esta escala ha sido evaluada en individuos
sanos (eutróficos) de entre 8 y 15 años, durante
una prueba de ejercicio incremental. En este
contexto, la medición de la PE mediante la es-
cala EPInfant ha sido correlacionada con la FC
y carga de trabajo como criterio de referencia,
mostrando coeficientes de correlación de Pear-
son superiores a 0,8 tanto en niños como adoles-
centes
45,46
. Incluso ha mostrado un rendimiento
aceptable en modelos de regresión construidos
considerando los datos de todos los individuos
de manera simultánea y no solo el promedio
de la FC y la PE en cada nivel de intensidad
de ejercicio, lo cual, desde el punto de vista
estadístico tiende a subestimar la magnitud de
la correlación bivariada
48
.
Respecto a la confiabilidad, la escala EPInfant
ha sido evaluada empleando tres abordajes esta-
dísticos: cálculo del coeficiente de correlación
intraclase
49
, método de Bland-Altman
50
y de-
terminación de la probabilidad de discordancia,
mediante el método de Kaplan Meier aplicado
a estudios de confiabilidad (
survival agreement
plot
)
51
. Con los tres métodos estadísticos la escala
ha mostrado un alto nivel de confiabilidad inter-
observador en mediciones sucesivas en niños
sanos entre 8 y 12 años durante una prueba de
I. Rodríguez N. et al.
Rev Chil Enferm Respir 2016; 32: 25-33