

26
Introducción
La percepción de esfuerzo (PE) corresponde
a la valoración subjetiva causada, en parte, por
los cambios metabólicos durante el ejercicio. A
menudo, esta variable ha sido asociada con la
percepción subjetiva de dificultad respiratoria
(disnea), no obstante, la PE constituye una con-
figuración de sensaciones que vincula de manera
integrada (además de la disnea) el estrés y fatiga
del sistema muscular, cardiovascular y respirato-
rio durante el ejercicio
1,2
.
Los primeros estudios en este campo fueron
realizados a finales de los ‘50 e inicios de los
‘60 por Gunnar Borg
,
quien desarrolló el primer
instrumento de evaluación (homónimo) para
cuantificar la PE
3-5
. La escala de Borg posee 15
categorías numéricas (6-20) y descriptores ver-
bales que representan el nivel de intensidad del
ejercicio ejecutado
6
(Figura 1A). El rango de des-
criptores numéricos de esta escala fue establecido
en interdependencia con la frecuencia cardíaca
(FC) de un sujeto adulto durante el ejercicio con
el fin de estimar el estrés fisiológico desde una
simple operación aritmética a partir de la PE (FC
= PE × 10)
7
. Más tarde fue desarrollada la escala
“category ratio 0-10”
(CR-10)
(Figura 1B), la
cual, presenta propiedades de razón/proporción
y permite un procesamiento estadístico más ela-
borado
7
. Las propiedades de medición de estas
escalas han sido ampliamente estudiadas en adul-
tos, lo que ha permitido respaldar su utilización
en distintos contextos
8
.
Pese a que el inicio de los estudios de la PE
se remonta a mediados del siglo XX, recién en
los años ‘70 fueron realizadas las primeras ob-
servaciones de la PE en población infantil. Oded
Bar-Or y cols., demostraron por primera vez en
niños que la PE incrementa de manera lineal con
el ascenso de la FC durante el ejercicio de inten-
sidad incremental
9
. Posteriormente, los escasos
estudios que se realizaron para determinar las
propiedades psicométricas de las escalas de Borg
en niños, mostraron resultados conflictivos
10-14
.
El primer intento por generar una escala es-
pecialmente adaptada para niños fue llevado a
cabo por Nystad y cols (1989), quienes reempla-
zaron los 9 descriptores verbales de la escala de
Borg (6-20) por ilustraciones representativas de
fatiga asociada con intensidad de ejercicio (esca-
la RPE-C). Sin embargo, esta adaptación mostró
una escasa validez de criterio concurrente en
estudios posteriores
15,16
. Un avance significativo
en el estudio de la PE en niños fue realizado
por Eston y cols. quienes, 5 años más tarde,
desarrollaron la escala CERT (
Children Effort
Rating Table
), constituyendo el primer instru-
mento para la medición del esfuerzo percibido
diseñado exclusivamente para niños (Figura
1C). Esta escala presenta un rango de categorías
numéricas más intuitivo (1-10) y expresiones
verbales de esfuerzo ampliamente entendidas
por los niños y adolescentes
17,18
. A partir de la
escala CERT y su ulterior versión ilustrada, la
escala PCERT (
Pictorial Children Effort Rating
Table
)
19-21
; una serie de instrumentos fueron
desarrollados, los cuales, han mostrado distintos
niveles de validez y confiabilidad en población
pediátrica de distintas edades y modalidades de
ejercicio
22
.
I. Rodríguez N. et al.
Rev Chil Enferm Respir 2016; 32: 25-33
Figura 1.
Escalas de medi-
ción de esfuerzo percibido
.
En A y B se muestran los
instrumentos desarrollados
por Borg (modificado de
referencia 7) (A escala RPE
6-20; B escala CR-10). En
C se muestra la escala CERT
(
Children effort rating table
)
desarrollada por Eston y cols
(modificado de referencia 17).
A
B
C
6
No exertion at all
7
Extremely light
8
9
Very light
10
11
Light
12
13
Somewhat hard
14
15
Hard (heavy)
16
17
Very hard
18
19
Extremely hard
20
Maximal exertion
0
Nothing at all
0,5
Very, very light
1
Very light
2
Light
3
Moderate
4
Somewhat heavy
5
Heavy
6
7
Very heavy
8
9
10
Very, very heavy
(almost maximun)
•
Maximun
1
Very, very easy
2
Very easy
3
Easy
4
Just feeling a strain
5
Starting to get hard
6
Getting quite hard
7
Hard
8
Very hard
9
Very, very hard
10
So hard I´m going to stop