Table of Contents Table of Contents
Previous Page  19 / 80 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 19 / 80 Next Page
Page Background

17

portes que describan el hábito tabáquico en pro-

gramas homólogos. Para los fumadores activos (o

quienes recaen en el hábito mientras se ventilan)

se podría considerar la alternativa de retirarlos

del programa, pero debido a que el acceso a la

terapia óptima para el abandono de este hábito

no está disponible para todos los pacientes, pue-

de ser más adecuado mantenerlos bajo VMNID

y evitar así sus exacerbaciones. Actualmente, se

recomienda no ingresar pacientes nuevos con

FRGC que mantienen tabaquismo activo.

Destaca en la función pulmonar, 2 pacientes

con espirometrías descritas como normales, las

cuales corresponden a pacientes portadores de

SHO, los cuales son jóvenes y con pulmón sano.

En salud mental, AVNIA realiza un tamizaje

de depresión y ansiedad mediante el test de Gol-

dberg (GHQ-12) a todos los ingresos, usando el

formato abreviado de 12 preguntas auto adminis-

tradas

4,19

, según esta escala el 40% de los sujetos

con FRGC posee sospecha de psicopatología

(puntaje igual o mayor a 5). Por ello todos los pa-

cientes que ingresan al programa de VMNID será

referido al programa de salud mental de atención

primaria de salud, para acceder a evaluación

19

.

Revisado el sistema SIGGES sólo el 16,1% tuvo

una atención médica por Depresión en atención

primaria, es probable, que exista una brecha

en el acceso a salud mental de los sujetos con

FRGC, lo que pudiese interferir, principalmente

el manejo de la disnea y ansiedad. Se consideró

la limitación funcional, reflejada en el requeri-

miento de órtesis por los sujetos con FRGC, la

cual alcanzó un 23,6%, esto asociado al hecho de

que requieren oxígeno y ventilador, muestra la

alta dependencia de ayudas externas para poder

acceder a mejor calidad de vida.

Los pacientes con un ingreso mensual propio,

menor a $ 264.000 pesos chilenos (418 USD)

fue el 92,1%, reafirmando la vulnerabilidad de la

muestra, los programas de VMNID deben contar

con asistentes sociales que faciliten el acceso de

los pacientes a los beneficios legales para mejorar

sus condiciones de vida. La posibilidad de inser-

ción laboral de sujetos con FRGC aptos es tam-

bién un factor a considerar en el aspecto social.

La precariedad de la vivienda y condiciones de

vida de algunos usuarios de este programa (Ta-

bla 1), requiere dedicación de los profesionales,

respecto del cuidado de los pacientes, equipos e

insumos.

Considerando el nivel educacional y limita-

ciones visuales de los pacientes con FRGC se

sugiere que los programas de VMNID adapten

sus protocolos de atención considerando estas

variables en sus documentos de registro, para así

entregar la información de la manera más com-

prensible (incluyendo al cuidador) y que ellos

puedan entender su diagnóstico, pronóstico, far-

macoterapia, orientación de emergencias respira-

torias y el cuidado del equipamiento. El perfil del

profesional que acude al domicilio debiese tener

competencias sociales y humanitarias orientadas

a este usuario particular.

En conclusión, los sujetos con FRGC de la red

pública de salud en Chile son sujetos vulnerables,

con factores de morbimortalidad y costosos para

el sistema de salud, requieren para un manejo

más efectivo, que los programas ventilatorios

adopten además de un enfoque clínico, un enfo-

que socio-sanitario y estén insertos en la red de

salud (principalmente en servicio social, salud

cardiovascular y mental).

Las proyecciones son mejorar la gestión clíni-

ca de este programa, entregar información útil a

grupos de trabajo relacionados y proporcionar a

la autoridad sanitaria resultados para optimizar la

entrega de recursos. Además, desarrollar el área

de estudio de calidad de vida de los pacientes

crónicos ventilados en Chile.

Agradecimientos

A todo el equipo de kinesiólogos y enferme-

ras del programa AVNIA que colaboraron en el

cumplimiento del protocolo del trabajo durante

todo el año 2016.

Bibliografía

1.- DÍAZ S, MAYORALAS S. La ventilación mecánica no

invasiva moderna cumple 25 años. Arch Bronconeumol.

2013; 49: 475-9.

2.- MINISTERIO DE SALUD GOBIERNO DE CHILE.

Estrategia Nacional de Salud Para el Cumplimiento

de los Objetivos Sanitarios de la Década 2011-2020.

Santiago; 2011. p.67. (Citado en agosto de 2017)

Disponible en:

http://www.ispch.cl/sites/default/files/

documento/2011/12/Metas2011-2020.pdf

3.- LLOYD-OWEN SJ, DONALDSON GC, AMBROSINO

N, ESCARRABILL J, FARRÉ R, FAUROUX B, et al.

Patterns of home mechanical ventilation use in Europe:

results from the Eurovent survey. Eur Respir J, 25

(2005), pp. 1025-31

 http://dx.doi.org/10.1183/0903193 6.05.00066704 Medline

4.- MINSAL, Chile. Norma Técnica: Programa de Asisten-

cia Ventilatoria No Invasiva Adultos en Atención Pri-

maria de Salud (AVNIA). Chile: División de Atención

Primaria; Unidad de Salud Respiratoria; 2013. (Citado

en agosto de 2017). Disponible en: https://respiratorio.

Ventilación mecánica no invasiva domiciliaria, MINSAL, Chile

Rev Chil Enferm Respir 2018; 34: 10-18