Table of Contents Table of Contents
Previous Page  23 / 80 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 23 / 80 Next Page
Page Background

21

Material y Métodos

Se realizó un estudio transversal analítico que

incluyó pacientes mayores de 18 años atendidos

por cualquier síntoma respiratorio en los con-

sultorios externos de Neumología del Hospital

Nacional Hipólito Unanue durante el período de

enero a marzo de 2014, quienes referían presentar

ronquidos de manera habitual. En base a una fre-

cuencia esperada del 50% de riesgo de SAOS o

somnolencia entre roncadores, con una precisión

del 5% y una significancia de 0,05, el tamaño

muestral calculado fue de 227 pacientes.

Durante el período referido, fueron atendidos

1.108 pacientes en la consulta externa, de los

cuales 249 referían presentar ronquido habitual,

10 no desearon participar del estudio y 9 forma-

tos de recolección presentaron datos incompletos

(porcentaje de pérdidas: 3,7%), finalmente se

enrolaron 230 participantes, los cuales firmaron

el consentimiento informado autorizado por el

Comité de Ética del hospital.

Se realizó el registro de una ficha a cargo de

uno de los investigadores (CCG) conteniendo

variables sociodemográficas y clínicas inclu-

yendo edad, género, horas de sueño, peso, talla,

circunferencia de cuello, circunferencia abdomi-

nal e índice de masa corporal (IMC). También

se valoró el tipo de cavidad oral a través de la

Escala de Mallampati, y el grado de hipertrofia

amigdalina identificado mediante examen clí-

nico. Se aplicaron el cuestionario de Berlín, la

escala de somnolencia de Epworth y el SACS

a todos los participantes. La escala de Epworth

evalúa el grado de somnolencia diurna, consiste

en la obtención de un puntaje de 0 a 3 para cada

una de ocho preguntas en relación a la tendencia

de quedarse dormido en situaciones cotidianas.

Si el puntaje es superior a nueve se considera

somnolencia y si supera más de 12 se define som-

nolencia diurna excesiva. Se utilizó la validación

peruana desarrollada por Rosales

17

.

El cuestionario de Berlín evalúa el riesgo de

SAOS en base a las respuestas a tres categorías:

1) Síntomas persistentes de ronquidos y apneas;

2) Síntomas persistentes de excesiva somnolencia

diurna, conducir con sueño o ambos y, 3) Historia

de hipertensión arterial o IMC superior a 30 kg/

m

2

. Se considera alto riesgo para SAOS si pre-

sentan dos o más categorías. Se utilizó la versión

validada en Colombia por Polanía-Dussan et al

18

.

El puntaje SACS se basa en la medición del

perímetro de cuello en centímetros (con el pa-

ciente sentado, cuello en posición neutra y a nivel

de la membrana cricotiroidea), a esta medida se

suman 4 puntos si el paciente padece hipertensión

arterial sistémica, 3 en presencia de ronquido

habitual (casi todos los días) y 3 en caso que se

reporten apneas presenciadas por el compañero

de habitación (casi todos los días). Se estima el

riesgo de padecer la enfermedad de acuerdo al

puntaje obtenido, considerando el riesgo como

bajo en casos con puntaciones menores a 43,

riesgo moderado entre 43 y 48 y riesgo alto en

casos con más de 48 puntos

19

.

Análisis estadístico

Se utilizó el método de Kolmogorov-Smirnov

para determinar la distribución normal de las va-

riables. Para las comparaciones se utilizaron las

pruebas t de Student, ANOVA, Chi cuadrado de

Pearson y test exacto de Fisher. Las correlaciones

entre los puntajes se evaluaron utilizando los co-

eficientes de correlación de Pearson y Spearman.

El análisis de datos se realizó con el programa

Stata versión 11.0.

Resultados

Se incluyeron 230 sujetos, la media de edad de

los pacientes fue 50 ± 12 años correspondiendo

130 (56,5%) al género masculino. El 28% de

los pacientes tenía hipertensión arterial, el 43%

presentaron un índice de Mallampati de III o IV,

el IMC promedio fue 33,4 kg/m

2

y el 64% de los

pacientes eran obesos. La media de saturación

arterial de oxígeno fue de 97,1%. Las Tablas 1,

2 y 3 muestran la frecuencia de las variables clí-

nicas asociadas al riesgo de somnolencia diurna

excesiva y/o riesgo de SAOS.

La evaluación mediante el cuestionario de

Berlín evidenció una frecuencia de pacientes en

riesgo de SAOS de 62,6%. La evaluación me-

diante la escala de Epworth mostró la presencia

de somnolencia en 61,8% (incluyendo un 32,2%

con somnolencia excesiva), mientras que la esca-

la SACS encontró riesgo bajo en 33,0%, riesgo

moderado en 41,7% y riesgo alto en 25,2%. Las

tres escalas mostraron hallazgos consistentes con

respecto a la frecuencia de trastornos respirato-

rios del sueño con rangos bastante comparables

entre 62 y 66%. En cuanto la escala de Berlín, el

riesgo de SAOS se asoció significativamente a

la escala de Mallampati, hipertrofia amigdalina,

perímetro de cuello y perímetro abdominal.

Al evaluar el riesgo mediante la escala de

Epworth se encontró como factores asociados a

riesgo de SAOS el número de horas de sueño, la

escala de Mallampati, la hipertrofia amigdalina,

el perímetro de cuello, el perímetro abdominal,

la saturación de oxígeno y un IMC elevado. La

Rev Chil Enferm Respir 2018; 34: 19-27

Riesgo de apnea del sueño en pacientes roncadores