

20
Introducción
El Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño
(SAOS) es definido por la Academia Americana
de Medicina del Sueño (AAMS) como una en-
fermedad caracterizada por episodios repetitivos
de obstrucción total (apnea) o parcial (hipopnea)
de la vía aérea superior durante el sueño. Estos
eventos ocasionan disminución de la saturación
de oxígeno en la sangre y suelen terminar en un
breve despertar
1
. El SAOS representa un proble-
ma de salud pública por su elevada prevalencia y
los graves daños a la salud que ocasiona, particu-
larmente en escenarios de recursos limitados con
escasa disponibilidad de procedimientos diagnós-
ticos y tratamiento oportunos
1
. La mayoría de los
estudios con base poblacional describen preva-
lencias de SAOS de alrededor del 3%, la cual au-
menta hasta un 25% en roncadores habituales
2-5
.
Ello es especialmente relevante considerando que
la frecuencia de reporte de ronquido llega hasta el
60% en población latina
6
.
En el Perú existen pocos datos epidemioló-
gicos de frecuencia, prevalencia o incidencia
de esta entidad. El determinar qué individuos
están en riesgo de presentar este síndrome es
importante ya que el SAOS es un factor de ries-
go para desarrollar hipertensión arterial, eventos
cerebrovasculares o infarto agudo de miocardio
e hipertrofia ventricular izquierda, debido a la
hipoxemia, hipercapnia y obstrucción de las vías
aéreas resultantes
7,8
.
El diagnóstico de esta condición es difícil y la
historia clínica realizada incluso por un especia-
lista en sueño sólo alcanza una sensibilidad de
64%
9
. Actualmente, la polisomnografía consti-
tuye el estándar de referencia para establecer el
diagnóstico de SAOS. Sin embargo, consume
mucho tiempo, no es universalmente accesible
y su costo es muy elevado
10,11
, por lo cual es im-
portante contar con herramientas clínicas simples
que permitan identificar a aquellas personas con
mayor riesgo de presentar SAOS. Las reglas de
predicción clínica pueden ser útiles para definir
aquellos pacientes en quienes se debería realizar
un estudio polisomnográfico o un estudio simpli-
ficado (poligrafía respiratoria e incluso oximetrías
nocturnas), para establecer un diagnóstico defi-
nitivo de SAOS. Una de las reglas de predicción
clínica más utilizadas es el
sleep apnea clinical
score
(SACS). El SACS tiene una sensibilidad
del 90% y especificidad del 63% en la pesquisa
de SAOS y se basa en la medición del perímetro
de cuello, hipertensión arterial sistémica, ronqui-
do habitual y reporte de apneas presenciadas por
el compañero de habitación
12
. El cuestionario de
Berlín (CB) es otro método sencillo y validado
para predecir el riesgo de SAOS en la población
en general y en pacientes con enfermedades car-
diovasculares
13
. Este cuestionario
14
examina la
presencia de síntomas persistentes de ronquidos y
apneas; excesiva somnolencia diurna o al condu-
cir vehículos o ambos; e historia de hipertensión
arterial o índice de masa corporal superior a 30
kg/m
2
. Finalmente, la escala de Epworth
15
, basada
en preguntas simples relacionadas a la tendencia
de quedarse dormido en situaciones cotidianas,
cuantifica el grado de somnolencia diurna, ele-
mento de gran importancia para la identificación
de pacientes con riesgo de Apnea Obstructiva del
Sueño. Esta escala ha sido utilizada en estudios
poblacionales
6
y recomendada para la pesquisa
de pacientes con SAOS en atención primaria
16
.
El objetivo del presente estudio fue determinar
la frecuencia del riesgo del Síndrome de Apnea
Obstructiva del Sueño evaluado a través del cues-
tionario de Berlín, la escala SACS y el grado de
somnolencia diurna medido a través de la escala
Epworth en pacientes roncadores atendidos en
el consultorio externo de un hospital peruano de
referencia. Como objetivos secundarios se evaluó
la asociación de diferentes parámetros clínicos y
antropométricos con la presencia de SAOS y la
correlación entre las tres escalas.
61,8%, 66,9% y 62,6% tenían riesgo moderado o alto para SAOS de acuerdo a las escalas de Epworth,
SACS y Berlin respectivamente. El perímetro de cuello, circunferencia abdominal e índice de masa
corporal fueron las características asociadas de manera más consistente con el riesgo de SAOS. La
correlación entre las escalas de SACS y Berlin fue de 0,55, entre las escalas SACS y Epworth de 0,22
y entre Berlín y Epworth de 0,35 (p < 0,001 para todas las comparaciones).
Conclusiones:
El riesgo
de SAOS y somnolencia diurna es elevado en pacientes roncadores atendidos en la consulta externa
de neumología. Las escalas evaluadas presentan una correlación menor que lo esperada. Se requieren
estudios a mayor escala y en población general que comparen el valor diagnóstico y pronóstico de
estas escalas utilizando la polisomnografía como estándar de referencia.
Palabras clave:
Apnea obstructiva del sueño; somnolencia diurna; cuestionario de Berlín; escala
de Epworth; sleep apnea clinical score.
Rev Chil Enferm Respir 2018; 34: 19-27
C. Chávez-Gonzáles et al.